Por: Alvaro Miguel “El Negro”Mina.
A pesar de ser reconocido cómo el compositor más prolifico de la música caribeña; El Gran Combo, bautizado por el periodista y abogado colombiano, Ley Martin, cómo, “La Universidad de la Salsa”, nunca grabó, un tema de la autoría y pluma, de Don “Tite” Curet.
Este profesor de idiomas, cartero, e integrante de la Banda Municipal, Simón Madera, graduado en la Universidad de Puerto Rico, en Periodismo y Sociología, escribió 2500 canciones de Salsa, bolero y baladas románticas. Su primera canción la escribió a los 15 años, al lado de sus amigos, Rafael Cortijo, Ismael Rivera y Daniel Santos.
Fue precisamente en un encuentro con el hijo de Puerta de Tierra, el “Joe” Quijano, dónde acuerdan la primera grabación del tema: Efectivamente.
Este compositor de quién se asegura, es el creador de la “conciencia de la Salsa”; para el año de 1968, utilizando la temática social, de los negros, la gente pobre, escribiendo de manera simple y directa, inicia en firme su exitosa carrera cómo escritor con temas para: “La Lupe” y Nelson Ned.
Cuenta la historia qué, para el año de 1962, cuando son arrestados por posesión de drogas, Rafael Cortijo, e Ismael Rivera, en Panamá; la agrupación de Cortijo y su Combo, entra en crisis.
“Cómo en las peleas de comadres, todo se sabe”, éste impase dejó al descubierto las pugnas y momentos tensos entre integrantes, de la agrupación, por el uso de sustancias controladas; motivo de discordia entre los músicos. Aunque la amistad, la camaradería y el amor por la música, los mantenía unidos, la turbulencia interior desnudo la dura realidad en la intimidad de la agrupación.
A pesar del “run run”, y los “diles y diretes”, entre el público, sobre el uso de sustancias controladas, por algunos de los músicos.
Fué precisamente, el arresto de “Maelo y Cortijo”, la gota qué rebosó la copa. Rafael Ithier, quién se oponía abiertamente a ésta práctica de consumo de alucinógenos, alzó su voz de protesta y abandonó el grupo.
A su regreso a Puerto Rico, Rafael Ithier, convocó una asamblea urgente, en casa de doña Raquel Vásquez, la madre de Roberto Roena.
Saludamos al gran Rafael Ithier en el homenaje que le rindió en Congreso de Puerto Rico.
La idea de Rafael Ithier, era la de reorganizar la agrupación, porqué en ése momento la situación legal del director y el vocalista era incierta. Todo a raíz del escándalo qué se vivía en ése momento, no llegarían contratos, y al quedarse mirando para el techo; el gran interrogante, era cómo conseguir ingresos para sostener la familia, y los compromisos de hogar, educación y préstamos bancarios.
Ante la propuesta de Ithier, de formar una nueva agrupación; Sammy Ayala, Mario Cora, y Roberto Roena, simpatizantes de una tregua con los retenidos, se levantaron de la reunión. Esa tarde se quedaron con Ithier, Eddie Pérez, Kito Vélez, Martin Quiñones, Héctor Santos y Miguel Cruz, ése sería el inicio del triste final de Cortijo y su Combo, el de: “sí yo llego a saber qué perico, era sordo, yo, paro el tren”. Claro qué Roena, luego se une al Combo de Ithier.
En la plazoletica de la Salsa, del Viejo San Juan, se comentaba qué: El Gran Combo, continuó con los contratos qué previamente Cortijo, había firmado, lo qué les sirvió cómo gran ventana para promocionar el nacimiento del nuevo proyecto musical.
Aquí el dulce de la Guayaba y el porqué, El Gran Combo, nunca grabó temas del “Tite” Curet.
Entre los simpatizantes y fanáticos, de Cortijo, había músicos, compositores y personajes de la época qué criticaron vehementemente, la creación de un nuevo proyecto musical, tras el infortunio por el “canazo”, de Rafael Cortijo, e Ismael Rivera, en el istmo de Panamá.
Entre ellos, el gran, Catalino “Tite” Curet Alonso, amigo personal de Cortijo, quién consideró: la creación de El Gran Combo cómo una flagrante traición a la amistad.
“Tite» Curet, por ésos días, escribía para una revista de farándula en Puerto Rico; así qué haciendo uso de su poder literario, qué le daba el tema del momento; el compositor desató su furia e indignación, en varios artículos; qué luego le llegaron Rafael Ithier. Curet, en sus escritos, minimizaba al Gran Combo,los subestimaba, asegurando que el nuevo grupo, no tendría futuro y vaticino, qué sólo duraría un medio año.
En realidad la historia no le dió la razón, a “Tite” Curet; a ésto se sumó qué el compositor recibió por encargo la solicitud, para escribir una serie de canciones y asesorar otras en clara “tiradera”, al Gran Combo.
Las primeras canciones escritas por “Tite”, fueron a petición de Roberto Roena. Tú Loco, Loco y Yo Tranquilo incluida en el disco Roberto Roena Y Su Apollo Sound (1969) con arreglos del trompetista, Elías Lopés, quién dejó la agrupación y se fue con Roena; y Te Lo Voy a Jurar álbum Roberto Roena Y Su Apollo Sound, (1970), ambas en la voz de Piro Mantilla.
Años después, cuando Johnny “El Bravo” López, convocó, a El Combo del Ayer. Curet, escribió para ellos: El Verdadero Aniversario, otra tiradera para El Gran Combo y asesoró a los compositores en otras dos tiraderas para la agrupación de Ithier:
Siempre Estuvimos Aquí, Aquí Estamos Todos Otra Vez (de Kito Vélez, primera trompeta original del Gran Combo).
La verdad es qué entre, Tite e Ithier, no existió intercambio de palabra, ni de mirada alguna. Lo cierto, es qué, Rafael Ithier, el residente en la Loma del Tamarindo, nunca le perdonó al compositor los comentarios y las tiraderas qué escribió para su orquesta.
El Niño de Tratalleres Andy Montañez y el Niño Bonito Ismael Miranda visitan la escultura de «Tite» Curet.
Según los amantes del género musical, llamado “Salsa”, ésta sería una de las poderosas razones por la qué, El Gran Combo nunca grabó ningún tema del gran Catalino “Tite” Curet Alonso; aunque el compositor, en realidad, sí haya escrito temas pensando en ellos.
Cheo Feliciano saludo a «Tite» Curet Alonso
“Tite”Curet Alonso, se ganó el remoquete de “El Sastre”, por su precisión para saber, qué letra era para tal cantante. Entre otros le compuso canciones a los siguientes artistas: Cheo Feliciano, “Pete” El Conde, Celia Cruz, Roberto Roena, Boby Valentín, Marvin Santiago, Willy Colón, Héctor Lavoe, Joe Quijano, Tito Rodríguez, Tito Puente y Barreto.
La Lupe, Wilkins, Olga Guillot, Willy Rosario, Maelo, Rafael Cortijo, Andy Montañez, Tomy Olivencia, Nelson Ned, Ismael Miranda, Chucho Avellanet, Menudo, Frankie Ruiz y Rubén Blades, entre otros.
Claro qué sus canciones fueron vetadas por la emisoras boricuas, durante algunos años. Por fortuna hoy se escuchan en la Isla del Coqui.
Debe estar conectado para enviar un comentario.