“La COP16 debe dejar un legado de riqueza y bienestar para nuestras comunidades”: Gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro.

 

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro Torres, destacó la cumbre de biodiversidad que se llevará a cabo en el Valle del Cauca como una oportunidad invaluable para dejar un legado al país, especialmente para las comunidades del Pacífico. Así lo precisó durante el Segundo Encuentro de Convergencia Regional Pacífico COP16: Unidos por la gobernanza y la paz con la naturaleza, realizado en Buenaventura, para establecer acciones concretas que den vida al acuerdo regional para la conservación y el desarrollo de economías sostenibles basadas en la biodiversidad.

La COP16 “no puede ser un evento que llegó y pasó, tiene que dejarnos un legado,  el primer legado que nos tiene que dejar es la cultura de la conservación, la protección y el cuidado del medio ambiente; la segunda es que proteger y cuidar al medio ambiente no quiere decir que nuestras comunidades no usufructúen ese medio ambiente sosteniblemente y responsablemente, como hacen las mujeres que cuidan los manglares y esa conservación de los manglares hace posible que se tengan más piangua que les sirve para su supervivencia. Economía para nuestras comunidades, pero cuidando el medio ambiente”, dijo la mandataria en el encuentro con el Gobierno nacional, gobernaciones, alcaldías y líderes comunitarios, para definir las estrategias prioritarias para fortalecer la integración y articulación que promueva la reducción de brechas y la promoción del desarrollo biodiverso del Pacífico vallecaucano y colombiano dentro del Plan de Acción de Biodiversidad.

Agregó la mandataria del Valle del Cauca que “vamos a tener dos años de COP aquí, liderando todo el país, tenemos que movilizar recursos de cooperación internacional para mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades. Así como tenemos riqueza en el Pacífico colombiano por nuestra biodiversidad, que también tengan riqueza nuestras comunidades, que tengan bienestar social y tengan la posibilidad de tener mejores condiciones de vida, ese debe ser el legado”.

La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina,  quien lideró  la jornada de cierre del Segundo Encuentro de Convergencia Regional Pacífico COP16, en Buenaventura. Desde el miércoles pasado y durante tres días, se trabajó en la definición de la hoja de ruta para la participación de la región en la Cumbre de Diversidad Biológica, que se llevará a cabo en Cali a partir del 21 de octubre.

En reconocimiento de la rica bioculturalidad del Pacífico colombiano y su importancia para el equilibrio ecológico global, así como la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras, diversas comunidades del Pacífico, organizaciones de la sociedad civil, líderes ambientales de grupos Negros, Afro, Raizales, Palenqueros, Indígenas, Juventudes, Mujeres, Campesinos, Comunidades Locales, Urbanas, Diversas (LGTBIQ+), Juntas de Acción Comunal, ONG’s, Academia e Instituciones, entre otros habitantes del territorio, presentaron sus contribuciones. Estas aportaciones buscan conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas estratégicos, promoviendo un desarrollo endógeno desde una perspectiva productiva y un aprovechamiento armónico de los recursos.

“Encontrarme este espacio repleto de lideres y lideresas de toda nuestra región Pacífica mellena de mucha esperanza y alegría, sobre todo de saber que en medio de la diferencia nos ponemos de acuerdo en lo fundamental, que es trabajar de manera conjunta para sacar esta región adelante”, expresó la vicepresidenta.

Por su parte, la gobernadora de Chocó, Nubia Córdoba señaló que “sería interesante presentar el modelo de gobernanza que se da en el país que es un modelo de gobernanza de los territorios, que no es modelo que esté en todas las naciones del mundo.  Y, en segundo lugar, tener en cuenta que las políticas públicas las podemos generar a nivel nacional, pero no hay ningún otro lugar donde se ejecute en el territorio, y nos corresponde a los municipios y a los departamentos aplicarlas y muchas veces sin los recursos”.

El Gobernador del Cauca ,Octavio Guzmán  Gutiérrez  señaló   por su  parte “En la COP16, caminamos hacia una fuerte protección de nuestro Pacífico y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. La región pacífica se fortalece con cada acuerdo”.

En el ejercicio realizado en Buenaventura se solicitó llevar hasta la Zona Azul de COP16 la resiliencia climática, la investigación en biodiversidad, el acceso a recursos genéticos, fortalecimiento de la economía popular y solidaria, servicios integrado con criterios de sostenibilidad, turismo sostenible con étnico, y el posicionamiento de la región hacia la próxima cumbre de cambio climático.

La COP16 ya se vive en toda la región  Pacífica y toda su movilización empieza a mostrar y potenciar aún más la riqueza biodiversa, social, étnica y cultural del Pacífico y del departamento.

Redacciòn