El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, presentó nuevo proyecto de reforma del sistema de salud.

 

Según informó el Ministerio de Salud y Protección Social, el proyecto apunta a transformar el sistema de salud colombiano bajo “una perspectiva de equidad y acceso universal a servicios de calidad para todos los ciudadanos”.

Bautizado “Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida”, esta iniciativa busca asegurar el derecho fundamental a la salud mediante un modelo fundamentado en la atención primaria, ofreciendo beneficios tangibles a la población, según el documento oficial.

El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que “la transformación del sistema de salud no es solo una prioridad del Gobierno, sino una necesidad nacional.” , además de  asegurar  que   ahora cuenta  con la  mayoría en Cámara  y Senado  añadió: “Queremos construir una salud sin barreras, donde cada ciudadano, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad”.

Una vez radicado el proyecto, el ministro Jaramillo sostuvo que la reforma fue radicada desde el año pasado “Este es un proyecto que ya se radicó hace un año y medio, vamos es a seguir insistiendo es en la reforma”, dejando en el aire la sensación de que en realidad el texto radicado hoy no es completa o nada diferente al primero que se radico en el pasado.

El proyecto de ley se enfoca en garantizar el derecho fundamental a la salud para toda la población, utilizando un modelo basado en la atención primaria de salud. Según el Ministerio, este enfoque incluye beneficios tangibles para cada ciudadano y busca eliminar las barreras económicas, geográficas y administrativas que han limitado el acceso a servicios de salud.

Entre las propuestas destacadas se encuentran la creación de redes de hospitales y clínicas que trabajarán de manera articulada para ofrecer atención sin discriminación por capacidad de pago, acercando los servicios a los lugares de residencia de los usuarios.

Igualmente, se destinarán recursos para garantizar mayor cobertura en zonas rurales. Se construirán y dotarán hospitales públicos en estas áreas, proporcionando atención adecuada a poblaciones dispersas. Para Jaramillo, este es un paso crucial que asegura que todos los colombianos recibirán la atención que necesitan, sin importar donde vivan.

Otra de las estrategias clave es la asignación de Equipos de Salud Territorial, donde cada ciudadano y su familia contarán con un equipo de salud territorial que los acompañará a lo largo de su vida, facilitando el acceso continuo a servicios de salud. Además, se fomentará la formación de profesionales de la salud mediante la concesión de becas para carreras y especialidades médicas, con el fin de incrementar la disponibilidad de profesionales en todo el país.

En relación con la optimización y transparencia en el uso de los recursos, la reforma propone centralizar los fondos a través de la Administradora de los Recursos de la Salud (ADRES). Este modelo de “pagador único” gestionará todos los fondos y pagará directamente a los hospitales y clínicas, eliminando intermediarios y mejorando el control y la transparencia. Jaramillo explicó: “Todos los pagos serán visibles para los actores del sistema, permitiendo la supervisión ciudadana y garantizando un uso eficiente de los recursos”.

El sistema también llevará a cabo auditorías exhaustivas para verificar la autenticidad de los servicios prestados y prevenir fraudes. La interoperabilidad de las historias clínicas facilitará el acceso a la información médica y mejorará la continuidad de la atención.

El ministro Jaramillo destacó al radicar la  iniciativa  que este proyecto de ley refleja un proceso de consenso amplio: “Hemos tomado en cuenta y abordado las observaciones de todas las partes involucradas para lograr una reforma integral y efectiva”.

El funcionario señaló que en este nuevo proyecto fueron consensuados 12 artículos con todas  las EPS, sin embargo, las  cuales  apoyaron sin reparos el proyecto presentado. Además, se conoció que desde la Cámara de Representantes aseguran que la nueva reforma a la salud sería nuevamente tramitada como ley ordinaria. Pero con la novedad de que revisarán si entra por Comisión Séptima o Primera.

Redacciòn