“La Salsa, tiene profundas raíces en Cuba y el Son es de la Habana” Así lo aseguró, Ricardo Roberto Oropesa, en el Museo Planeta Salsa, en Cali.

Por: Alvaro Miguel «El Negro» Mina.

Para fortuna de los amantes de la música y en especial, «La Salsa» y «El Son»;  en Cali, existe el «Museo Planeta Salsa».

La idea de conocer y compartir los orígenes musicales del género Salsa, de Oscar Jaime Cardozo, se inició en el año 1971. Mientras en Cali, se realizaban los VI Juegos Panamericanos, éste «Musicólogo», adquiere  en la plaza de Bolívar de su natal Tulua, el LP «La Italian Jazz con Amparito Jiménez», en la tienda de Don «Álvaro Tascón». En ésta pasta prensada por «Sonolux» y con la producción de «Daniel Lemaitre», estaba el éxito, «Pepe», cuyos acordes avivaron el pebetero del investigador musical.

Seguidamente algunos libros de «Miguel Matamoros», «Miguelito Cuni», «Tito Gómez» y del Padre del Son, «Ignacio Piñeiro», además de algunas partituras, copaban los sueños del Investigador musical, «Oscar Jaime Cardozo».

Pero sólo fue en la primavera del año 2009, cuando su hermano el extinto, Luis Eduardo Cardozo, le entregó el piano consola Inglés, marca, «Eavestaff « y recibió la visita de la ex  ministra de Cultura, «Angélica Mayolo». Ése día la abogada y líder, nacida bajo el signo, «Capricornio», e hija de Don Antonio y Doña Marlyn, tocándole el hombro derecho, lo emplazó y le dijo, éste proyecto, debe ser tratado cómo un «Museo con memoria histórica musical».

Por fortuna hoy cuenta en sus registros entre otros con: 50 mil discos LP, 25 mil CDs, 12 mil discos de 78 RPM y 13 mil de 45 RPM. Además del anunciado respaldo de la gobernadora, Dilian Francisca Toro, para apoyar el «Good Well», de éste emblemático lugar del Barrio El Lido, de Cali.

Oscar Jaime Cardozo, exaltó el apoyo de los amantes de éste género musical entre otros: «Sandra Rivera, Omar Pardillo, Robert Tellez, Hermes y Wilson Manyoma, Miles Peña y Carlos Cháves, director del «Centro Cultural Colombiano», en Puerto Rico.

El «Museo Planeta Salsa», tiene convenios con los Museos «Nacional de la Salsa de Cuba» y «Spanish Harlem Salsa Museum», de New York.

El eco de éste sueño lanzado en sentido contrario al viento, tomó altura de tal manera, qué copó la ideología de los: músicos, melómanos, académicos y etnomusicologos; a tal punto qué todos uno a uno, han realizado sus aportes para engrandecer éste patrimonio cultural de Cali.

En ése escenario, el hijo de «Cienfuegos», «Ricardo Roberto Operesa», Dr en «Ciencias de la Pedagogía» de la Universidad, «Enrique José Varona»; integrante de la asociación de escritores cubanos, (Uneac), socio de la nueva trova, integrante del «Septeto Nacional», desde 2002, autor del libro, «La Habana tiene su Son», y premio en la feria del libro en «Puerto Rico», 2015, dónde compartió su pedagogía musical.

Fué claro en señalar qué «La Salsa», tiene profundas raices en Cuba, y qué el «Son», es de la Habana y no de Santiago.

Recordó la visita de «Jhonny Pacheco», y «Edy Palmieri», a la presentación del «Septeto Nacional», en «Miami», dónde le reiteraron qué la Salsa, tenía su origen en Cuba y qué simplemente, «Jerry Masuchi», se había apropiado, de ella por asuntos comerciales.

Durante el conversatorio invocó la frase del extinto catedrático y guitarrista cubano, «Radamés Giró»:  «La Salsa tiene muchos padres, pero su único abuelo es y será, el «Poeta del Son, Don Ignacio Piñeiro».

Reconoció la importancia de «Alfredito Valdés», hermano de «Miguelito»; cómo cantante; al evocar al gran, «Miguelito Cuni», quién le aseguró en su momento, qué el, le había enseñado a sonear y era un señor cantante.

«Roberto Oropesa», nos contó qué le ofrecieron la coordinación de la nueva ‘Trova Cubana», en la Habana, pero no aceptó, porqué en la «Docencia Universitaria», ganaba 480 pesos.

Éste biógrafo de Ignacio Piñeiro, luego de 900 conciertos en 46 países, en el año 2021, visitó a su hija en, «Canadá», dónde obtuvo la nacionalidad de ése país, además de la española por su abuelo.

Fue claro en asegurar qué Ignacio Piñeiro, grabó «Reguetón», en 1933 y nos invitó a escuchar el disco «Me arrepiento», dónde le pide perdón a la mujer cubana.

Consultado por el Periodico la Última, sobre la importancia de la «Sonora Matancera», aseguró qué este conjunto, en Cuba, no dejó historia y su cumbre la encontró cuando abandonó Cuba, el 15 de Julio de 1960, con destino a una gira en México.

Kike Galeano, Gloria Syj, Douglas García, Rafael Quintero, Frank Andrade, Lore Henao y Jorge Alfredo Ramos, estuvieron en la disertación.

Al maestro,«Oropesa», desde la Capital Mundial de la Salsa, los amantes de la Salsa,  «Reverentes y Honrados», por su presencia y su disertación, en el «Museo Planeta Salsa», en Cali.

Al culminar el conversatorio nos ocupamos con, «Óscar Jaime Cardozo» y su esposa, «María Elena Hincapié», para realizar un recorrido por el «Museo», y cómo dijo el niño, cuando le llegó el juguete nuevo, «Mira lo que nos encontramos»:

El vestido de Doña Celia Cruz, utilizado en 1970 en la Televisión en Puerto Rico, «su Registro Civil de Nacimiento en la Habana», la moderna de un 1/4 de dólar  de los EEUU, con su rostro y una tarjeta de navidad de su puño y letra, cerca de 50 fotos inéditas de ella, y otros elementos, cómo la invitación a sus honras fúnebres.

El manuscrito original de Agustín Lara, al cantante de opera, el Mejicano, Nicolás Urcelay. Las partituras de «Ocairí Ocairá» de Orlando Pabellón y «Háblame en la Cama, del trompetista «Mario Ortiz», además de los vestidos enteros de «Willy Rosario», en sus cien años de vida profesional y del Sonero, Carlos Enrique «El Cano Estremera» Colón.

Cómo si fuera poco, izado en una de sus paredes encontramos el diploma, original dónde, el «Zorro de Plata», Jhonny Pacheco, certifica a Cali, cómo «Capital Mundial de la Salsa», cedido por «Manolo Vergara», del «Habanero».

El Chaleco en Pedrería y  Brillantes, de «Wilson Saoko», con el cuál cantó su éxito musical, «El preso».

El Bajo de cuatro cuerdas de Luis Felipe González con el de  «La Sirena», viene asia mí…

La boleta original de ingreso a la Caseta, «Panamericana», en 1968 con: «Richie Rey y Bobby Cruz», «Los Graduados» y «Nelson y sus Estrellas».

Al igual que las Chaquetas de «Melcochita», «Lita Branda», «Domingo Quiñones», «Víctor Manuel», «Bobby Valentín», «Hermes Manyoma», «Santiago Mejía», «Tommy Olivencia» y del maestro,«Jairo Varela», entre otros.

El Museo Planeta Salsa, fué testigo de las lágrimas de Oscar de León, al observar su foto con, «La Dimensión Latina», al recordar la historia de la compra de los zapatos, para los muchachos de la Orquesta, «era la época donde los chavos eran escasos».

Finalmente en el Baúl de los recuerdos encontramos, el primer disco en 78 revoluciones por minuto, de «Don Miguel Matamoros», grabado el 28 de mayo de 1928. !»Mama son de la Loma» y «Juramentos»!.

Son muchísimos los motivos y elementos musicales qué encontramos en el «Museo Planeta Salsa». Por ésto y mucho más vale la pena llamar ya al 3154646672, para seguirle la huella a la Salsa.

Redacciòn