La ministra de Ambiente, María Susana Muhamad González, se sumó al álgido debate que ha levantado la propuesta de declarar la caña de azúcar paisaje cultural de Cali.
Esta iniciativa es apoyada por la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro Torres, e impulsada por varios alcaldes locales del departamento, como Alejandro Eder, oriundo de una familia cañicultora tradicional.
“En vez de nombrar el monocultivo de caña “paisaje cultural” debería reconvertirse a agricultura bio-diversa en un pacto de justicia social y ambiental”, dijo la ministra. “Invito a Asocaña y los ambientalistas que hacen la propuesta a que hablemos del tema”, continuó.
La iniciativa fue propuesta por La gobernadora Toro Torres y los alcaldes Alejandro Eder (Cali); Víctor Ramos (Palmira); Francisco Guzmán (Pradera); Gessica Vallejo (Candelaria) y Dimas Martínez (Florida) buscan que la Unesco declare el paisaje cultural de la caña de azúcar como patrimonio.
Esa propuesta, que busca impulsar el turismo en la capital y en el Valle, salió de una reunión entre los alcaldes del suroriente del Valle con la Gobernación, el departamento de Planeación y los Ministerios de Transporte y Defensa. Los mandatarios firmaron un “Acuerdo Marco” en donde quedó estipulada la iniciativa.
“Se trata de generar un circuito turístico, que nos genere condiciones para apoyarnos y colaborarnos en proyectos, que podamos trabajar de la mano del gobierno nacional, que en Juanchito se comprometió con estos municipios, en temas de infraestructura, seguridad, medioambientales que consoliden el proceso turístico”. Dijo Géssica Vallejo, alcaldesa de Candelaria.
Al debate se han sumado sectores ambientalistas, concejales y diputados le dijeron “no” a la propuesta por los impactos negativos al medio ambiente, la biodiversidad y la fauna y flora de la región.
“Tierras cultivables quemadas no pueden ser consideradas paisaje cultural, cultivos de caña que han representado abusos históricos y daños a ecosistemas”, dijo el concejal caleño Rodrigo Salazar Sarmiento.
Esa tesis fue respaldada por Johny Acosta, diputado vallecaucano del Pacto Histórico. “¡Es un disparate! Es declarar patrimonio la violencia, explotación y el sufrimiento”, aseguró.
Los intereses cañicultores de Eder señalaron los dirigentes generaron los cuestionamientos ya que le mandatario de los Caleños tiene de una familia de empresarios cañicultores adinerados.
Su abuelo Harold Eder fue uno de los dirigentes históricos empresa de azúcar Manuelita y su hermano actual presidente del complejo agroindustrial, además sostiene una relación muy estrecha con Asocaña, la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, cuyos socios generan la mayor parte de los empleos en la región.
La controvertida propuetsa se da en la antesala de la COP 16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo que llega a Cali a finales de octubre. El evento espera recibir a 12 mil personas y sostener un debate de cómo los países han cumplido en el acuerdo anterior Kunming-Montreal.
Debe estar conectado para enviar un comentario.