! La música une a los pueblos…!

 

Por: Álvaro Miguel “El Negro” Mina.

Gratos recuerdos de la visita al Templo de la Salsa, de Rafael y Richy Viera, en la parada 15 en Santurce, Puerto Rico.

Deslumbrante reclinarse en la silla de mimbre, al lado la máquina «Remington», dónde el, Periodista y Cartero, Don ‘Tite Kuret Alonso», escribió tantas letras memorables de ése condimento musical qué nos fascina y evoca gratos, furtivos y apasionados recuerdos, llenos de amores, en el marco del electrizante  mundo de la salsa.

Entre otras Don «Tite Kuret», compuso: «Anacaona», en honor a una India de raza cautiva, grabada, en el año 1971 y qué marcó el regreso a la vida musical de «Cheo Feliciano», luego de su paso por «Hogares Crea», de la mano del extinto sacerdote, caleño, «Francisco Alvarado» y de su madrina, Doña «Celia Cruz»

Igualmente su inspiración plasmó: «Juanito Alimaña», el «Periódico de Ayer», «Lamento de Concepción», «El Gran Tirano»,  «Las Caras lindas», «Juan Albañil», «Tiemblas», «Plantación Adentro», «De todas Maneras Rosas», » La Esencia del Guaguanco», y «Marejada feliz»; entre muchas otras páginas musicales qué marcaron la historia del más prolifico escritor de la música caribeña, llamada Salsa, Don, «Tite Kuret», conocido en el ámbito borinqueño, cómo: «El Sastre».

Don «Rafael Viera», Jefe de Promoción y Mercadeo, de «Fania», en Puerto Rico, nos contó cómo,«Tite Kuret», luego de recibir una llamada de «Cheo Feliciano», por la falta de la letra de un bolero, para el LP de «Anacaona», se subió en la Guagua, («bus»), y en media hora de camino, compuso el éxito,«Mi Triste Problema».

Esa versión musical, colmó a tal punto la felicidad de «Cheo Feliciano», qué la grabó en bolero, y en Salsa, con la «Sonora Ponceña».

Recordó así mismo, Don «Rafael», qué mientras el cantante, «Bobby Concepción», me pedía qué habláramos con Jerry Masuchi, para grabar con sus músicos de la Orquesta Libre, y no con otros; «Concepción», elevó la vista al Cielo, y exclamó: » Recuerda que hay niños qué mantener».

«Tite Kuret», al escuchar el «Plañido»,  de «Concepción», pidió prestado un bolígrafo y en minutos escribió: «Lamento de Concepción», en la cafetería «Yauco», asegurándole: «Tranquilo será un éxito», cómo en realidad fue.

Durante la visita al festival mundial de Salsa, en el estadio, «Hiram Bithorn», en El Viejo San Juan; con mi hermano el médico, Jairo Ortiz Albán, el periodista Pepe González, el entonces director de la feria de Cali, Leobardo Amu, su esposa y los  empresarios artísticos,  Gilberto Cárdenas y Hugo Suárez; tuvimos la oportunidad de disfrutar del Show Privado, en vivo de la Orquesta del trompetista, Luis Gonzáles, El «Tsunami de la Salsa».

La «Gala», tuvo cómo escenario, el «Templo de la Salsa», de Don «Rafael Viera», en Santurce, dónde el «Tsunami», demostró su magistral dirección musical y de pasó dejó en claro, qué los boricuas en la música, saben mucha letra menuda.

Durante la invitación al Honorable, Congreso de Puerto Rico, con motivo de la colocación de «La Estrella», por un nuevo aniversario del Gran Combo, en el «Salón de la Fama», los maestros Luis García, y Cuco Peña, nos homenajearon.

Dirigiendo la Sinfónica de Isla de Borinquen, y cantando: Edwin Rosado, Charly Aponte, Jerry Rivas y Papo Rosario,  interpretaron, y nos dedicaron a los colombianos, presentes el tema «Nido de Amor», escrito por el compositor, «Octavio Daza», a su novia María Concepción en el año de 1978, en Barranquilla.

Posteriormente visitamos la casa de Don «Kike Luca», en Ponce, dónde nos contó sus inicios cómo serenatero y su trabajo cómo bracero en el Muelle, de la población de «Juana Díaz»,  dónde descubrió y contrató, al cantante, «Tito Gómez», cómo voz de La Sonora Ponceña, al lado de Luigi Texidor; y además expresó, su admiración por el cantante colombiano natural de Puerto Tejada, «Javier Vázquez», ex/Grupo Niche y Son de Cali.

En medio de la tristeza nos contó, qué durante una presentación en México, en la mitad del Show, lo notificaron de la muerte en San Juan, de su esposa Angélica Quiñónez, y a «Papo Luka», sólo se le informó al finalizar la presentación, luego de la ovación de los asistentes.

Dijo así mismo qué el himno de la más sureña, la Sonora Ponceña, es «Fuego en el 23», en toda actuación lo pide el público.

Visitamos el Camposanto, de Ponce, dónde reposan los restos mortales del Hijo de «Machuelito», Héctor Lavoe; su heredero Héctor Pérez Jr y su esposa, Nilda Georgina Perez, ahí elevamos una plegaria al todo poderoso, en memoria de «Lavoe», por sus valiosos pregones al género musical de la Salsa.

Finalizando en el Parque de Bombas, dónde degustamos un delicioso helado de Paila; al son de gratos recuerdos musicales en las voces de los cantantes de Ponce:

Pete «El Conde», Lavoe, Cheo Feliciano, e Ismael Quintana, grandes intérpretes de las tonadas de Borinquen.

Éste recorrido Salsero igualmente nos llevó a Bayamon, donde se come el Chicharon, según lo dicen en su canción, los manitos, Richy Rey y Boby Cruz.

Qué felicidad recorrer las calles de «Aguadilla», dónde según los hermanos Lebron, hasta las Piedras Cantan, dónde se pregona la canción escrita por su padre, Don «Francisco Lebron Feliciano»; «Todo hombre debe tener una esposa y una querida».

El periplo Salsero, terminó en «Puerta de Tierra», lugar de nacimiento del «Joe Quijano», quién visitó el bailadero «La Reforma», en nuestro pueblo natal Puerto Tejada y en cuyo honor, el gran paisajista, «Langara», pintó al conjunto «Cachana», en la pared central; el mismo de la «Pachanga se Baila Así».

No podemos despedir éste  escrito en el Periódico «La Última», sin recordar a dos grandes de la música, Don «Kike Luka y Rafael Viera», quiénes hoy no nos acompañan. «Porqué simplemente la música une a los pueblos».

Amén!

Redacciòn