Todo listo para el Festival de Música Petronio Álvarez 2024: una celebración de la cultura afrocolombiana con impacto global.

 

Nuevamente el evento acogerá profesionales de la industria musical, directores de festivales y figuras prominentes de la comunidad afrodescendiente global, fomentando el intercambio cultural internacional y oportunidades para los artistas.

Más de 2000 artistas se presentarán en el Petronio y más de 1700 portadores de tradiciones ancestrales como la cocina, bebidas, artesanías y estética del Pacífico colombiano estarán presentes en la Casa Grande del Pacífico.

 Agosto es Petronio, pero también es la antesala a la COP16. Por eso, el festival presentará una agenda académica sobre actividades ecológicas e implementará prácticas sostenibles durante todo el evento.

Además de la Casa Grande del Pacífico, el Petronio se extenderá a otros escenarios de Cali, como centros comerciales, hoteles, universidades y colegios. Las ventas por actividades asociadas al festival superan los 4000 millones de pesos colombianos (según cifras de 2023).

Se tendrán actuaciones internacionales como Thobile Magagula, de Eswatini (África); Dida, de Brasil; Síntesis, de Cuba y Mae África y No Mesmo Manto, de Río de Janeiro.

Desde  la  Alcaldía de  Cali  se ha  garantizado que serán cinco días de fiesta y tradición por cuenta de la XXVIII edición del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el mayor escaparate de la cultura afrocolombiana en el mundo, se llevará a cabo del 14 al 19 de agosto de 2024 en Cali.

La edición de este año tendrá un enfoque especial en la biodiversidad y la preservación ambiental, en sintonía con la próxima conferencia climática COP16 (la cumbre ambiental más importante del planeta), que también se realizará en la capital del Valle.

Bajo el lema ‘La Casa Grande Pacífica y Biodiversa’, el festival se expandirá a dos nuevos escenarios descentralizados en la ciudad (Bulevar del Río y Bulevar del Oriente), además de la ciudadela que concentra actividades en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, al sur de Cali.

Para ampliar la oferta del Petronio, se tendrá presencia, adicionalmente, en centros comerciales, supermercados, hoteles, universidades y colegios, con el objetivo de que toda la ciudad vibre con las tradiciones del Pacífico colombiano.

Alejandro Eder, alcalde de Santiago de Cali, declaró que «el mundo mira a Cali por su cultura, así que daremos un espectáculo de talla internacional para enamorar a visitantes y extranjeros de nuestras tradiciones».

Algunas de las novedades de esta edición incluyen:

  1. Alcance internacional: el festival acogerá delegaciones de profesionales de la industria musical, directores de festivales y figuras prominentes de la comunidad afrodescendiente global, fomentando el intercambio cultural internacional y oportunidades para los artistas con circulación en festivales internacionales como BushFire; el Womad, de Sudáfrica y el Feira Preta, de Brasil; entre otros. Como países invitados al festival están Cuba, Brasil y Sudáfrica.

A través de alianzas y una gran estrategia acompañada de FONTUR se realizó una gran promoción de las tradiciones y cultura del Pacífico.

  1. Enfoque ambiental: en preparación para la COP16, el festival presentará una agenda académica sobre actividades ecológicas e implementará prácticas sostenibles durante todo el evento.
  2. Expansión de sedes: además de la sede principal en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, donde quedará la Casa Grande del Pacífico, el festival se extenderá a nuevos escenarios descentralizados (Bulevar del Río y Bulevar del Oriente) y diversos lugares de Cali, incluyendo 7 centros comerciales, hoteles y restaurantes, 19 universidades y más de 90 colegios.
  3. Diversidad cultural: más de 2000 artistas se presentarán en tarima y más de 1700 portadores de tradición mostrarán la estética del Pacífico, cocina tradicional, bebidas ancestrales y artesanías propias de esta zona del país.
  4. Impacto económico: históricamente, el festival atrae a más de 500.000 asistentes y genera una actividad económica significativa, con ventas que superan los 4000 millones de pesos colombianos (según cifras de 2023). Se instalarán pabellones con 59 stands de cocinas; 10 de mecatos, dulces y refrescos; 43 de bebidas autóctonas; 59 de moda, diseño, artesanías y tarima de pasarela, lo que lo convierte en toda una muestra de expresiones tradicionales.
  5. Actuaciones internacionales: entre los artistas internacionales destacados se encuentran Thobile Magagula de Eswatini, Dida de Brasil, Síntesis de Cuba, y Mae África y No Mesmo Manto de Río de Janeiro.
  6. La competencia: 47 grupos competirán en cinco categorías: marimba y cantos tradicionales, violines caucanos, formato libre, chirimía de clarinete y se incluye una nueva modalidad que es la chirimía de flauta, un formato musical que continúa vivo en el Pacífico profundo.
  7. Salvaguarda cultural: el Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa es otro componente importante, con una robusta agenda académica que incluye el montaje de ‘El Pueblito del Pacífico’, toda una puesta en escena con las tradicionales casas de palafito donde se puede hacer un recorrido en familia por manifestaciones como la partería, la literatura, la oralidad y otras prácticas tradicionales.

Este año  como tributo a la memoria, se le rendirá al Chocó biogeográfico, cada día el escenario principal será toda una experiencia alrededor de las músicas que nos dan vida:

Miércoles: Arrullos de selva

Jueves: Bogando en la memoria

Viernes: Esteros de la manglaria

Sábado: Herencia ancestral por naturaleza

Domingo: Bunde en la casa grande

 

El Festival Petronio Álvarez continúa siendo una plataforma vital para preservar y promover el patrimonio afrocolombiano, al tiempo que aborda temas globales contemporáneos como la conservación ambiental y el desarrollo sostenible.

 

Redacciòn