Afrocolombianos que tejieron nación: Candelario Obeso Hernández

 

Es un hito histórico que marcó una nueva era en Colombia; seguimos honrando su emancipación e historia. Acompáñenos en un viaje en el tiempo para reconocer y celebrar a figuras afrocolombianas, tanto del pasado como del presente, que han representado y luchado por sus pueblos y dado forma al tejido de la nación colombiana.

Candelario Obeso Herrnández (1849- 1884)  Nacido en Mompóx, Bolívar, fue un extraordinario y reconocido poeta, escritor e intelectual afrocolombiano que escribía en lenguaje popular y regional para representar la vida cotidiana de la costa caribeña.

Con su literatura, legitimó y humanizó la experiencia afrocolombiana, elevando las voces e historias a menudo ignoradas y confrontando el elitismo de la literatura académica. Nació el 12 de enero de 1849  y murió  en Bogotá, 3 de julio de 1884  a  sus 35  años.

Fue hijo natural del hacendado Eugenio María Obeso y la criada de raza negra María de la Cruz Hernández. Estudió en el Colegio Pinillos de Mompox. En 1866 obtiene una beca en el Colegio Militar de Bogotá y en 1867 ingresa a la Universidad Nacional de Colombia a estudiar Ingeniería, Derecho y Ciencias Políticas.​

En su corta vida se caracterizó por desempeñar múltiples oficios. Fue profesor en un colegio de Sucre, jefe de batallón de Cazadores en la guerra de 1876, tesorero municipal de Magangué3 y gracias a su cercana amistad con Tomás Cipriano de Mosquera fue nombrado cónsul de Tours, Francia​ e intérprete nacional en Panamá de 1872 a 1874.

Se dice que se enamoró perdidamente de una bogotana de alta sociedad a quien le envió poemas de amor, los cuales ella rechazó de manera tajante.​ Con el corazón roto, el poeta se refugió en el alcohol y finalmente se disparó en el pecho, aunque no es totalmente claro si se trató de un suicidio o un accidente.​ Actualmente se encuentra una tumba con su nombre en el Cementerio de Mompox.

Se le conoce como el precursor de la «Poesía Negra y oscura» en Colombia,​ narrando la cotidianidad de los hombres negros de la época en el lenguaje coloquial de las comunidades afrocolombianas de su época.

Obeso tradujo el Othelo de Shakespeare y numerosas obras de Víctor Hugo, Byron, Musset, Longfellow, entre otros.​ También escribió dramas, comedias, textos pedagógicos y dos novelas – La Familia Pigamalión y Las cosas del mundo -, su creación más significativa es sin duda alguna, «Cantos populares de mi tierra» (1877), en la cual vertió toda la ternura, el lenguaje, la sensibilidad, la picardia, y el lirismo de su raza.​

 

 

 

Redacciòn