La Registraduría Nacional del Estado Civil a través de la Resolución No 6042 de 2024 anunció que el próximo 24 de noviembre los habitantes de Cali, Candelaria, Dagua, Jamundí, Palmira y de dos municipios del Cauca: Puerto Tejada y Villa Rica saldrán a votar a las urnas en una consulta ciudadana para definir si quieren ser parte de la primera Área Metropolitana del Sur-occidente de Colombia, AMSO.
Según la ley, para que jurídicamente tengan validez los resultados, debe salir a votar mínimo el 5 % de la población de cada uno de los municipios donde se llevarán a cabo las elecciones. De ese 5 %, la mitad más uno decide si aprueba o no el Área Metropolitana. El municipio que no pase este umbral quedará por fuera de esta.
En teoria, AMSO buscará planificar y coordinar el desarrollo de los municipios en ordenamiento territorial, medio ambiente, movilidad, economía y gestión social. Asimismo, tiene la posibilidad de establecer una autoridad conjunta de transporte y ambiental en las zonas urbanas.
Esta forma de asociatividad territorial se pretende responder a grandes desafíos de movilidad, infraestructura vial, seguridad, desarrollo económico, vivienda y protección y conservación de recursos hídricos, que han surgido por el crecimiento de los municipios del sur del Valle del Cauca y del norte del Cauca, que al superar sus márgenes, acabaron por unirse, a través de dinámicas socioeconómicas y culturales, con importantes actividades de consumo, producción e interdependencia de servicios, formando una unidad funcional, pero no administrativa.
Según explicó Carlos Alberto Torres Luna, asesor de la Alcaldía de Cali para el Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia, «uno de los grandes desafíos de consolidar esta área Metropolitana es derribar algunos mitos, como que esta ciudad absorberá a los otros municipios, los cuales quedarán supeditados a sus decisiones».
Torres Luna, añadió que «la consolidación de AMSO beneficiará al suroccidente colombiano, para que se reconozca la importancia de la gestión de un trabajo articulado entre los municipios, evidenciando la capacidad de gestionar iniciativas que permitan una mirada integradora y que aborden dinámicas claves como la prestación de servicios públicos, la seguridad metropolitana y el cuidado de los recursos naturales, entre otros».
Desde ese punto de vista, ya se han adelantado reuniones entre alcaldes y secretarios de planeación de todos los municipios del AMSO, para alinear algunos aspectos en los planes de desarrollo que ya fueron aprobados.
La Registraduría Nacional del Estado Civil como organización electoral trabajará en articulación con los líderes de los municipios participantes y la Fuerza Pública para garantizar la logística que permita instalar los puestos de votación en cada municipio, para que aproximadamente 2.390.289 votantes habilitados para ejercer su derecho al voto, puedan participar en condiciones de seguridad y realizar la votación sin ningún tipo de coacción, para que este ejercicio se lleve a cabo en escenarios libres de riesgo y de conductas que puedan afectar el derecho a la participación democrática.
La consolidación del área metropolitana permitirá sumar las capacidades de estos territorios, para abordar las demandas comunes de la población y fortalecer institucionalmente a estos siete municipios, para resolver de manera conjunta los hechos metropolitanos que simultáneamente los afectan, a través de proyectos que impulsen un desarrollo equilibrado, sostenible y competitivo que potencie los activos base de los municipios asociados, para obtener un mejor nivel de calidad de vida para sus habitantes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.