La reforma a la educación que presentó el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego se hundió en el Congreso luego de que el presidente del Senado, Iván Name Vásquez, confirmó a medios de comunicación que la iniciativa legislativa cuestionada por el gremio de maestros no se debatirá este jueves en la última jornada de sesiones legislativas.
Al proyecto de solo le faltaba un debate para aprobarse. Durante su trámite legislativo, el Gobierno logró consensos, no solo con los partidos aliados, sino también con los de oposición. En la fecha termina el periodo de sesiones del Congreso, por lo cual ya no hay tiempo hábil para seguir el trámite legislativo.
Miles de educadores, convocados por el sindicato de maestros Fecode, estuvo en paro y cese de actividades desde el pasado jueves y protestaron contra el proyecto. Ellos aseguraron que, durante su trámite legislativo, la oposición de “la ultraderecha” introdujo artículos que les perjudicaría y a la educación pública.
Por esa razón, para el último debate estaba previsto que hubiera tres ponencias y pocos consensos, razón por la cual el presidente del Senado dijo que no se debatirá la iniciativa.
El proyecto de ley representaba un cambio importante en la legislación colombiana porque buscaba ampliar la educación pública de los 5 a los 15 años, que establece la Constitución, a tres grados de preescolar y la enseñanza universitaria, y así actualizar el sistema educativo del país a los estándares internacionales.
No obstante, el hecho de declarar la educación un derecho fundamental impediría las huelgas de los maestros, un medio usado frecuentemente por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) para presionar a los distintos Gobiernos.
Este sindicato también se opuso al proyecto de ley porque establece que en las evaluaciones de los profesores para ascender en el escalafón del magisterio se tendrá en cuenta el desempeño de los estudiantes como prueba de la capacidad de enseñanza de los maestros.
El presidente de Fecode, Domingo Ayala, afirmó en la Plaza de Bolívar, frente al Capitolio, donde están protestando los docentes desde el jueves pasado contra la iniciativa, que seguirán protestando hasta el jueves porque no confían en el Congreso salpicado por la corrupción.
“El paro nacional permanente no se ha levantado”, expresó Ayala frente a los miles de docentes reunidos en la Plaza de Bolívar en Bogotá.
Debe estar conectado para enviar un comentario.