Francia Márquez rechaza propuesta de bombardear campamentos de grupos ilegales

 

En respuesta a la propuesta del alcalde de Cali, Alejandro Eder Garcés, de reconsiderar el uso de bombardeos contra campamentos de grupos armados, la vicepresidenta y Ministra de la Igualdad, Francia Elena Márquez Mina rechazó enfáticamente esta medida durante su visita a Cali, argumentando los absurdos efectos devastadores de los bombardeos en las comunidades rurales y proponiendo en su lugar una estrategia de seguridad basada en el desarrollo integral de la región

Francia Márquez destacó mejor la necesidad de enfoques de seguridad centrados en el desarrollo social y económico de los  territorios.

Durante una sesión del Subcomité de Convergencia Regional de la COP16 en Cali, la vicepresidenta Francia Márquez se pronunció en reunión que  asistieron  también los gobernadores de Cauca, Valle del Cauca  y Chocó, en contra de la sugerencia del alcalde Caleño, de que el Ministerio de Defensa reconsiderar los bombardeos a campamentos de grupos armados ilegales planteado la necesidad de esta medida ante el aumento de la violencia y los actos terroristas en la región.

Sin embargo, Márquez destacó que los bombardeos en Colombia  nefastamente solo han traído más violencia, desplazamientos forzados y confinamiento para las comunidades afectadas.

 “La época de los bombardeos nosotros la hemos vivido, eso no es nuevo en este país y ¿qué le ha dejado a las comunidades el bombardeo? Solo más violencia, desplazamientos forzados y confinamiento”, expresó Márquez, recordando las dolorosas experiencias vividas especialmente en su natal departamento del Cauca. Añadió que la violencia ha afectado directamente a su familia, pues su propio padre fue víctima de la misma.

La vicepresidenta también recordó los recientes ataques que sufrió su padre, Sigifredo Márquez, quien salió ileso de un atentado en la vía entre Timba (Cauca) y el corregimiento de Robles de Jamundí. Este incidente, que se suma a la creciente violencia en zonas como Jamundí, donde se han registrado detonaciones de moto bomba y hostigamiento a estaciones de policía, refuerza su convicción de que los bombardeos no son la solución.

Por su parte, el alcalde Eder argumentó que la ventaja aérea, particularmente mediante el uso de helicópteros, es crucial para combatir a los grupos armados ilegales. «No podemos renunciar a esta ventaja como Estado para doblegar estos grupos. Se necesitan más horas de vuelo», sostuvo Eder.

En lugar de recurrir a la fuerza militar, Márquez Mina propone una estrategia de seguridad enfocada en el desarrollo social y económico. “Lo que tenemos que hacer es una estrategia de seguridad, pero una estrategia de desarrollo social y económico para la región”, subrayó.

Esta visión fue compartida en el evento al que asistieron también la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro; el alcalde de Cali, Alejandro Eder; y los gobernadores de Cauca y Chocó, José Octavio Guzmán y Nubia Carolina Córdoba.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, había matizado en declaraciones que los bombardeos están prohibidos en áreas donde se movilicen menores de edad, pero no descartó su uso en otros contextos.

No obstante, Francia Márquez insistió en que la verdadera e inteligente solución reside en transformar la economía de la región hacia una que promueva la vida y la biodiversidad. “Aquí ha salido la necesidad de transitar de esa economía de muerte y de violencia que hoy está incendiando esta región, hacia una economía para la vida”, enfatizó, tras advertir que  bajo ninguna manera compartía la propuesta del Alcalde de  Cali.

La Vicepresidenta concluyó su intervención subrayando la importancia de trabajar en equipo para proponer al mundo soluciones que promuevan la paz y el bienestar, alejándose de la violencia y construyendo una región próspera. “Con la Cop16, el Pacífico le va a proponer al mundo salidas posibles sobre la pérdida de vidas, como salir del conflicto armado y la violencia, y disponernos a construir una región de paz”, finalizó Márquez, delineando una visión de futuro basada en la cooperación y el desarrollo sostenible.

Redacciòn