Policía confirmó que más de 52.000 manifestantes salieron a protestar contra el gobierno de Petro

 

El director encargado de la Policía Nacional, general Nicolás Zapata, entregó el balance de las marchas del miércoles seis de marzo, asegurando que más de 52.000 personas  participaron de las marchas en solo  Bogotá, Cali y Medellín y otras 30.000 en varias  ciudades : “Tuvimos más de 26.000 policías desplegados en todo el territorio”, confirmando que en términos generales las  movilizaciones  se  desarrollaron de  manera pacífica.

El general añadió que en las manifestaciones de Pasto se presentaron algunas alteraciones, sin embargo no representaron gravedad, debido a la oportuna intervención de la Fuerza Pública.

El oficial señaló que en la plaza de Bolívar en Bogotá  al menos 20mil personas se concentraron en donde los  asistentes corearon  consignas contra del Gobierno nacional, el presidente Gustavo Petro y las reformas sociales que hoy intentan aprobarse en el Congreso.

Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Cúcuta, Manizales, Neiva, Valledupar, Tunja, Barranquilla, Santa Marta  y en otras ciudades, realizaron diferentes  marchas y plantones.

En las marchas como la de  Medellín una de  las  más  copiosas, básicamente hicieron presencia dirigentes políticos del Centro Democrático, reservistas del ejército, transportadores de carga, ligas de consumidores y opositores al Gobierno  de  partidos como

Cambio Radical cuyo Jefe máximo el Ex ministro de Estado Germán Vargas LLeras en Bogotá , sostuvo “Estoy marchando, en primer lugar, para expresarle mi solidaridad a la Corte Suprema de Justicia. Rechazo profundamente las intimidaciones de que ha sido víctima”. En segundo lugar –añadió– “para pedirle al Congreso que no permita que se nos acabe el sistema de salud. Que tampoco permita que los ahorros de los colombianos se conviertan en la caja menor de este Gobierno”

Los coordinadores de las movilizaciones enfatizaron en la necesidad de exigir correcciones en políticas que podrían afectar el sistema de salud y las pensiones, instando al Gobierno a priorizar la seguridad de los colombianos.

Con la llamada “Marcha de las Mayorías”,  en Cali la oposición buscó hacer visible su descontento y movilizar a la ciudadanía en un llamado unificado, para la reconsideración de políticas gubernamentales  con lo que se reflejó  las preocupaciones y perspectivas dentro de la sociedad colombiana en torno a las decisiones políticas del Presidente Gustavo Petro.

Organizaciones como Fedetranscarga y la Cámara Intergremial del Transporte (Unidos), explicaron que las razones  de salir  a protestar en Bogotá  con al  menos 200 camiones  se debió al  malestar generado por el anuncio del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, de aumentar alrededor de $3.000 el galón de ACPM.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, negó esta posibilidad y aseguró que por el momento, no se ha tomado ninguna decisión.

Por el sector  sindical  la Confederación General del Trabajo (CGT) ,salió a marchar junto a la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética (UTIPEC) hicieron presencia. Una disidencia de la organización, liderada por Miryam Luz Triana, pidió un espacio con la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que según dijeron, les ha sido negado.

Por su parte la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética (UTIPEC)  también se  movilizó  para oponerse al modelo de transición energética del Gobierno.

Desde la Casa de Nariño, en donde posesionó al exsenador Alexander López como nuevo director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Presidente Gustavo Petro Urrego se refirió a las movilizaciones y se atrevió a decir los motivos por los cuales desde los partidos de oposición, entre ellos el Centro Democrático y Cambio Radical, salieron a expresar su evidente descontento con el Gobierno nacional, luego de 19 meses de gestión al frente del Ejecutivo.

“Hoy tenemos manifestaciones que no quieren cambiar al país y está bien, siempre habrá fuerzas que, saliendo de los privilegios, no quieren perderlos”, expresó el jefe de Estado, en declaraciones que no cayeron bien entre los promotores de la iniciativa: que contó con una masiva convocatoria, según reportes preliminares. Para Petro, esta es la gran pregunta que deben hacerse los colombianos: si se quiere o no cambiar la situación que se vive en los territorios.

Redacciòn