Falleció en Medellín la Senadora Piedad Córdoba

 

La destacada dirigente fue reportada como fallecida poco después de la 1 de la tarde de este  sábado 20 de  enero cuando sus escoltas la ingresaron a un centro asistencial tras haberle encontrado en su apartamento  de  la  capital  Antioqueña.

La Senadora murió a causa de un infarto, según las versiones preliminares de la clínica Conquistadores a donde habría llegado sin signos vitales.

Hubo más de una versión de Piedad Córdoba para justificar el dinero que llevaba?

Piedad Esneda Córdoba Ruíz fue una abogada y política oriunda de  Medellín con ancestros Chocoanos.​​Fue miembro del Partido Liberal durante gran parte de su trayectoria política y líder del movimiento Poder Ciudadano, en la izquierda de dicho partido, el próximo 25 de  enero  cumpliría  69  años  de  edad, tuvo cuatro hijos: Natalia María,Juan Luis,Camilo Andrés y césar Augusto Castro Córdoba de su unión con el empresario y escritor Luis Angel Castro Hinestroza.

Frenazo de Petro a Piedad Córdoba por sus líos jurídicos

El presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, quien precisamente le dio a Córdoba la oportunidad de revivir su vida política, a través del Pacto Histórico, reaccionó a la muerte de la congresista, a la que describió como una “verdadera liberal”.

“Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por una época y una sociedad. Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica, que aplaudía los ajustamientos de jóvenes, que odiaba el diálogo y la paz, que odiaba a los negros, a los indígenas y a los pobres, que la trataba como una criminal. Un procurador fascista la expulsó del senado y se burló de sus electores, quise resarcir el daño y ayudé a que hiciera parte de la lista del Pacto Histórico, sentí que lo merecía. Como congresista la conocí y como senadora murió. Una verdadera liberal ha muerto”. escribió Petro

Córdoba fue electa senadora en las elecciones legislativas de 2022, después de pasar varios años alejada de la vida pública por una inhabilidad declarada en su contra que, al final, fue tumbada por el Consejo de Estado.

ATENCIÓN | Murió Piedad Córdoba a los 68 años - BluRadio

En julio de 2022, además, la  dirigente fue internada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos de la Clínica del Rosario de Medellín, tras ser trasladad hasta ese centro médico al sufrir una descompensación relacionada con su tensión.

De hecho, tras salir elegida no pudo tomar posesión inmediata de su cargo en el Congreso porque a raíz de problemas de su estado físico fue ingresada a ese centro por urgencias. Por ese quebrando, el entonces presidente del Senado, Roy Barreras, tuvo que viajar a Medellín para juramentarla como senadora.

Enmarcada en una ideología liberal y de izquierda, Córdoba Ruíz fue una defensora de las minorías, la equidad de género, y la resolución pacífica al conflicto armado, era  considerada por  muchos observadores políticos  como “la mejor y más excelsa” dirigente del Pacto Histórico.

Además de la captura de su hermano Álvaro Fredy Córdoba por presuntos nexos con disidencias de las Farc, Córdoba tambien se vio involucrada en las polémicas revelaciones de Andrés Vásquez, un hombre que lideró su equipo de comunicaciones y que ahora la acusaba de haber retrasado liberaciones de secuestrados de las Farc, cuando su trabajo era agilizarlas.

Quién es y cuál es el papel de Piedad Córdoba en el caso de Álex Saab

En esas acusaciones, también fue señalada de haber sostenido estrechas relaciones con el expresidente de Venezuela Hugo Chávez y con el presunto testaferro de Nicolás Maduro, Álex Saab.

Carrera política  admirable

Desde la adolescencia inició su trabajo social y político en las comunidades marginadas de Medellín (Antioquia), vinculada al Partido Liberal. Fue la líder del movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI, perteneciente al ala izquierda de este partido político.

Piedad Córdoba  se graduó como abogada en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, obteniendo posteriormente sus títulos de Especialista en Derecho Laboral y Desarrollo Organizacional en la misma universidad, y Especialista en Opinión Pública y Mercadeo, en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).

Córdoba siempre ha mantenido un carácter progresista, liberal y anticlerical en su vida política, la cual inició al lado del dirigente William Jaramillo. Entre 1984 y 1986 ocupó su primer cargo público como subcontralora municipal de Medellín. En este último año William Jaramillo fue designado alcalde de esa ciudad y la nombró como su Secretaría Privada, un cargo del gabinete municipal que la convirtió en la mano derecha del alcalde durante los dos años que estuvo al frente de la administración.

En 1988 obtiene su primer cargo de elección popular como edil y después es elegida concejala de Medellín para un periodo de dos años. Su destacada labor le anima a postular para la Cámara de Representantes en 1990, pero es derrotada; meses después obtuvo un escaño para la Asamblea departamental de Antioquia. Tras la revocatoria del Congreso en 1991, se presenta nuevamente como candidata a la Cámara y obtiene un escaño por su departamento para el bienio 1992-1994. En 1994 William Jaramillo anuncia que no buscará la reelección como senador, y Piedad Córdoba se convierte en la heredera de su corriente política, siendo elegida senadora de la República por primera vez para el periodo 1994-1998.

Consolidación

En 1998 obtiene la reelección como senadora, y en este periodo legislativo agrega a sus temas típicos de debate (minorías, madres comunitarias) el tema de la solución negociada del conflicto armado, por lo cual llegó a ser secuestrada por orden del líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, en 1999. Luego de varias semanas fue liberada del cautiverio, y decide exiliarse junto con su familia en Canadá. Después del exilio, retorna al país para continuar con su trabajo político, pero resulta víctima de dos atentados, de los que sale ilesa; decide entonces que sus hijos residan permanentemente en Canadá.

Para las elecciones de 2002, la senadora Córdoba no puede realizar campaña en varias zonas en las que tradicionalmente había obtenido sus mejores votaciones, debido a la presión de las AUC en estas regiones. Pese a ello, alcanza a renovar su escaño, obteniendo por primera vez una votación significativa en Bogotá. Durante este periodo cabe destacar el fuerte debate por corrupción que realizó al entonces ministro de Interior y Justicia, Fernando Londoño Hoyos en 2003. Luego de este debate fue tal la notoriedad que alcanzó que fue elegida Presidenta de la Dirección Nacional Liberal.

Trabajo legislativo

Piedad Córdoba fue llamada a indagatoria por Corte Suprema en caso de 'Farc-política' - Cortes - Justicia - ELTIEMPO.COM

Hizo parte de la comisión séptima del Senado, que trata asuntos laborales y de protección social. Fue delegada ante el Parlamento Latinoamericano. Perteneció, además, a las Comisiones Tercera de Asuntos económicos, Quinta de Minas y Energía y Segunda de Relaciones exteriores. Fue igualmente miembro y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado y de la Comisión de Paz. Como congresista ha impulsado proyectos en beneficio de la participación democrática las madres comunitarias, mujeres cabeza de hogar, comunidad afrocolombiana y comunidad LGBT, y se ha pronunciado en contra de la violencia intrafamiliar y la corrupción.

Las FARC liberan a sus últimos diez secuestrados políticos - Levante-EMV

Acuerdo Humanitario y Solución política al conflicto armado interno

A finales de 2007 fue nombrada mediadora por el gobierno para lograr la liberación de secuestrados por la guerrilla de las FARC, desde ese entonces la Senadora Córdoba ha desempeñado un papel central en los esfuerzos en curso para llegar a un acuerdo humanitario.

Aquí están las escandalosas interceptaciones a la senadora Piedad Córdoba: “Nosotros lo que necesitamos es plata, huevón”

En 2008, junto al Presidente Venezolano Hugo Chávez logró la libertad de un grupo de políticos. A principios de febrero del año 2009, Córdoba consiguió junto al grupo Colombianos por la paz , liderado por ella, la liberación de 6 rehenes en poder de las FARC, incluidos los dos últimos funcionarios políticos de alto perfil mantenidos en cautiverio por el grupo insurgente y cuatro miembros de la fuerza pública.

Piedad Córdoba fue y siempre será recordada  como una de las principales defensoras de una solución política negociada al conflicto que atraviesa Colombia en las últimas décadas. De base social amplia, a Colombianos por la paz, perteneció a un importante y selecto grupo de académicos, dirigentes políticos y líderes de la sociedad civil que abogan por una paz negociada .

Redacciòn