La tradición ancestral colombiana de la partería fue declarada patrimonio cultural por la Unesco

 

Este miércoles  6 de  diciembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, estableció la ‘partería tradicional’ de Colombia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Asimismo, la ‘partería tradicional’ de otros países, como Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán y Nigeria, también han sido declarados patrimonio cultural.

La práctica de la partería se sustenta en métodos respaldados por evidencia, así como en conocimientos, habilidades y técnicas transmitidas por tradición. Esta disciplina varía de acuerdo a los contextos sociales, culturales y naturales de diversas comunidades y países. Incluye prácticas culturales, terminología, festividades y rituales propios de cada contexto específico.

“Gracias a la nominación multinacional de Colombia, junto a otros siete países, la ‘Partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas’ ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto nace de un proceso que realizamos hace años con Asoparupa y otras organizaciones comunitarias del Pacífico para el reconocimiento de la partería como patrimonio de la Nación y hoy en día, hemos ampliado este trabajo a la partería indígena y a la partería campesina”, afirmó la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural del Ministerio de las Culturas, Adriana Molano Arenas.

Redacciòn