Fiscalía responde a Petro por caso en Buenaventura de funcionario que ayudaba a “Exportar Cocaína”.

 

Mediante un comunicado el ente investigador respondió a la afirmación del presidente Gustavo Petro Urrego en la que indicó  que la entidad ha sido «utilizada para exportar cocaína».

 “La Fiscalía General de la Nación comparte los siguientes resultados relacionados con este proceso, que evidencia un alto nivel de avance, contrario a la sensación de impunidad que erróneamente se ha querido mostrar”, señaló la entidad detallando los resultados de las investigaciones en Buenaventura.

En un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter) el presidente Petro reaccionó con  una afirmación del fiscal Francisco Barbosa. “Decían que no hay pruebas contra ‘Pacho’ pero aquí presentan hasta grabaciones. ¿Cómo es posible que hayan utilizado la Fiscalía para exportar cocaína en Buenaventura y hayan protegido al presunto delincuente?”, escribió en respuesta a una afirmación del fiscal que señalaba que había un plan para enlodar a la entidad de apoyar a narcos.

Encubrimiento o complot?: el lío de la vicefiscal Martha Mancera

“La Fiscalía se está afectando, vemos un ataque contra la Rama Judicial. Ahora me van a volver narcotraficante a la vicefiscal para presionar a la Corte”, había dicho minutos antes el fiscal desde un foro en Bogotá.

Sociedad Portuaria Buenaventura

Este martes, la Fiscalía ha emitido un comunicado mediante el cual responde directamente y con hechos a la insinuación del presidente. “Con relación a las afirmaciones falsas y tendenciosas hechas por el Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, en las que equivocadamente indica que la Fiscalía ha sido “utilizada para exportar cocaína” y proteger a delincuentes en Buenaventura (Valle del Cauca); y con ocasión de una publicación periodística que divulgó parcialmente unos audios, los cuales hacen parte de una investigación contra una red narcotraficante que tiene injerencia en Buenaventura; la Fiscalía General de la Nación comparte los siguientes resultados relacionados con este proceso, que evidencia un alto nivel de avance, contrario a la sensación de impunidad que erróneamente se ha querido mostrar”, señala el documento.

En Buenaventura y Cali fueron capturados cinco colombianos que harían parte de una red señalada de sacar cocaína por el Pacífico

Luego enumera todos los hechos que sustentan que en Buenaventura no ha habido impunidad. Lo primero es la captura de 19 personas, de las cuales 18 aceptaron cargos, 13 fueron ya condenadas y en contra de 5 hay sentido de fallo condenatorio. En ese mismo sentido, agrega que a esa red criminal le han incautado 8 toneladas.

También aseguró que ha impuesto medidas cautelares con fines de extinción de dominio sobre 61 bienes, “avaluados en más de 31.000 millones de pesos, que pertenecerían a integrantes de esta estructura. Las propiedades, entre las que sobresalen inmuebles lujosos y caballos de paso, están ubicadas en Cali, Buenaventura, Calima y Candelaria (Valle del Cauca); Medellín y Fredonia (Antioquia); y Pereira (Risaralda)”.

La Fiscalía sostiene que Buenaventura ha sido un territorio priorizado, “donde la acción articulada ha permitido impactar con determinación al narcotráfico y bloquear sus corredores ilícitos”.

En respuesta  al  presidente Petro  el ente investigador en su  comunicado  manifestó que  “resulta inadmisible que se ponga en duda el compromiso institucional y la determinación con la que se ha actuado en esa jurisdicción. Entre 2020 y 2023, se han capturado y judicializado 336 personas que tendrían vínculos con grupos narcotraficantes que tienen injerencia en Buenaventura, impactadas 16 organizaciones de alcance trasnacional y 11 de microtráfico, incautadas más de 60 toneladas de cocaína y 68 toneladas de marihuana, y descubierto 6 semisumergibles y 79 embarcaciones que estaban al servicio del tráfico de estupefacientes”.

Incautación de 7.5 toneladas de cocaína

La entidad recuerda que la estrategia ‘Argenta’ fue diseñada precisamente “para perseguir las finanzas ilícitas y golpear el patrimonio de la criminalidad organizada, ha tenido una fase especial en Buenaventura, que ha permitido en casi tres años afectar con fines de extinción de dominio 1.715 bienes, avaluados en más de 1,5 billones de pesos; capturar y judicializar a 20 integrantes de redes dedicadas al lavado de activos y al contrabando; y aprehender mercancía que se acerca en valor a los 32.000 millones de pesos”.

Sobre las denuncias que se han hecho sobre el coordinador del CTI Francisco Javier Martínez, la Fiscalía en Buenaventura hace público que ordenó su traslado “para garantizar el normal desarrollo de las indagaciones que se realizan al respecto” y que será un juez de la República  quien  defina su situación jurídica  con el acervo probatorio  aportado  por  el ente  investigador.

 

 

Redacciòn