Arquidiócesis de Popayán  lideró Rogativa por la Paz del Cauca

La Rogativa por la Paz del Cauca ha  sido  un evento sin precedentes que tuvo lugar entre el 24 al 26 de noviembre de 2023 en el Centro Histórico de Popayán, capital del Cauca,  en el marco de la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo con motivo de implorar por el cese de hostilidades y de violencia a lo largo de todo el departamento, además de contribuir a la Paz en todo el país.​

Este acontecimiento tuvo un carácter único y nunca antes visto en la historia payanesa, con la finalidad de reunir en torno a la devoción solemne a Jesucristo en sus advocaciones de Santo Ecce Homo y Amo Jesús que es especialmente extendida en el departamento, cuyos fieles siempre han tenido un especial cariño y fe a Jesús como Salvador y Rey del Universo.

Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán lideró el evento junto al clero Caucano quienes invitaron a los  fieles y  ciudadanía en general  a alentar propiciar  un  sentimiento y el pedido por una paz real y duradera para todo el territorio caucano.

“Nosotros como católicos tenemos la obligación de generar una pedagogía de la paz, y esa pedagogía empieza por una vida espiritual y estamos convocando a todos los fervientes del Amo, pero también al payanés, incluso más allá de nuestra confesión religiosa, a que nos juntemos para que ese día, como sociedad civil, hagamos entender a quienes están en la guerra, a quienes tienen responsabilidades de ayudar a resolver el conflicto; que el Señor también ponga todo lo que es necesario para que se faciliten los procesos, los caminos y las salidas a estos dolorosos conflictos” sostuvo el máximo jerarca de la Iglesia Católica  en el Cauca.

Para esta rogativa por la Paz  del Cauca se trajeron desde  las  diversas Parroquias  y  barrios de Popayán y sus alrededores las variadas advocaciones de Jesucristo que cuentan con una amplia devoción en sus respectivas poblaciones entre la comunidad, incluyendo además a municipios, veredas y corregimientos aledaños a la ciudad como lo son: Timbío, El Tambo, Julumito, Cajete o Puelenje.

Las imágenes estuvieron  expuestas  en  a los  templos parroquiales 8 del centro histórico (exceptuando al Santuario de Belén y a la Iglesia de la Merced)  a  donde  a toda la ciudadanía y fieles  acudieron masivamente  a implorar por la paz y contemplar su maravillosa elaboración propias de las escuelas Payanesa, Quiteña, Española e Italiana, así como sus característicos ornamentos en oro o plata con joyería, vestimenta y sitiales en terciopelo además de sus andas labradas policromadas o bañadas en metales preciosos.

Esta  rogativa sirvió para orar  y pedir  con vehemencia  y respeto el cese  de  la violencia  que desde hace varias décadas ha sido un mal que ha azotado a toda Colombia en general, pero en especial en el Departamento del Cauca y sus zonas rurales se ha denotado un preocupante aumento en los últimos años de las hostilidades, asesinatos de  líderes  sociales, extorsiones, secuestros, desplazamientos, reclutamiento de  menores de edad,sobre todo por el conflicto actual del ELN y milicias guerrilleras con el estado por el control del territorio para realizar actividades ilícitas y de narcotráfico que han dejado como saldo cientos de muertos en ambos bandos y sobre todo víctimas civiles y desplazados internos.

La gran rogativa por la paz del Cauca permitió conocer testimonios de personas que han resultado afectadas por el conflicto armado y que abogan por la seguridad en cada uno de los territorios del departamento. Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la conferencia episcopal colombiana fue uno de los principales animadores de esta jornada que permitió integrar a las autoridades civiles, eclesiásticas, las fuerzas militares y a la ciudadanía en general.

Redacciòn