La industria, el comercio y la construcción fueron los segmentos que jalonaron a la baja el desempeño del PIB en ese trimestre.
La economía colombiana sorpresivamente registró a la baja y se contrajo por primera vez desde finales de 2020, año en el que el país todavía sentía los efectos de la pandemia.
Según los datos revelados por el Dane, en el tercer trimestre, el PIB cayó 0,3%, muy por debajo del crecimiento de 0,5% que esperaban los analistas encuestados por Reuters y Bloomberg.
Se espera entonces una marcada desaceleración de la economía en el país, en un entorno de inflación y tasas de interés altas.
Tres sectores arrastraron el preocupante comportamiento de la economía colombiana. Según los datos entregados por la entidad estadística, la industria, el comercio y la construcción, que ya venían mostrando datos de desaceleración, fueron los segmentos que jalonaron a la baja el desempeño del PIB durante el tercer trimestre.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, admitió que este comportamiento «es realmente malo» y aseguró que todavía se están «sintiendo los procesos de la desaceleración económica».
La industria manufacturera cayó 6,2% y reconfirmó la tendencia a la baja que venía mostrando la producción en el sector y que en septiembre sumó siete caídas mensuales de forma consecutiva.
Según las más recientes estadísticas del Dane, de las 39 actividades industriales, 31 vienen mostrando retrocesos, un comportamiento que va a la par con la caída en el personal ocupado y las ventas reales del sector.
En total, de los 12 sectores que mide el Dane, hubo cinco que presentaron contracciones. Además de la industria, el comercio y la construcción, la actividades profesionales, científicas y técnicas y el sector de información y comunicaciones fueron los otros dos con cifras negativas.
Entre los siete restantes, los segmentos que sacan la cara por el desempeño son el de actividades artísticas, con un crecimiento de 4,9%, y la administración pública y defensa, con una variación de 5,3%.
Con este resultado, Colombia está por debajo de México (2,5%) en la región y de la Unión Europea (0,5%), Italia (0,6%), Bélgica (0,7%), entre otros. De los países que han reportado, China (1,3%), Costa Rica (1,3%) y Estados Unidos (1,3%) son los que presentan los crecimientos más altos.
Con estas cifras demostrativas del estancamiento de la economía, con sectores en evidente contracción que podrían frenar en seco la reducción del desempleo y, por ende, la generación de ingresos para los hogares, no convencen al presidente Petro y a su ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, de que es urgente reforzar medidas de reactivación y recuperación de corte anticíclico para reencauzar el camino de la economía.
Debe estar conectado para enviar un comentario.