Inició el cese al fuego bilateral entre el ELN y la Estado colombiano

 

Entró en vigencia  este jueves 3 de agosto el cese al fuego bilateral entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que tendrá una duración de 180 días a partir de este jueves 3 de agosto, en los que se espera que se siga avanzando en la mesa de negociación y que se cumpla el anhelo de los colombianos de que ese grupo subversivo abandone la lucha armada.

 El pasado 14 de julio se firmaron los protocolos finales que regirán a este cese de hostilidades después de que se suscribieran los Acuerdos de Cuba sobre el Proceso de Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz y el Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal, y que corresponden a nueve puntos.

 “Consideramos que el cumplimiento cabal de los compromisos asumidos en el acuerdo de cese al fuego bilateral y de participación para la construcción de la paz, son un aporte concreto a la realización del proceso electoral que culminará con las votaciones territoriales el día 29 de octubre de 2023 y su correspondiente escrutinio”, indicaron los negociadores.

Sobre este inicio del cese al fuego, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, se pronunció la noche anterior a través de una rueda de prensa en la que reiteró que debe ser una oportunidad para que se beneficien las comunidades y no solo sea una suspensión de la confrontación contra el Estado.

 

Entre tanto, en la tarde del miércoles 2 de Agosto desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz informaron que se instaló formalmente el Comité Nacional de la Participación, una instancia articulada a la Mesa de Diálogo con el ELN que integran delegados de comunidades étnicas, organizaciones sociales, gremios e instituciones.

“El acto de hoy da inicio al proceso de diseño de la participación de la sociedad en la construcción de la paz, que culminará en diciembre de 2023. En este primer encuentro se conocieron las delegaciones y el plan de trabajo que determinará la agenda del Comité a lo largo de los próximos seis meses”, anunciaron a través de un comunicado.

Mientras que Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán, el jefe negociador del grupo insurgente, indicó que con esa instancia buscarán establecer una visión común de lo que esperan con un posible cese del conflicto.

”Vamos a construir una visión común de paz, esa es la tarea del Comité Nacional de Participación. No es la visión del ELN, ni la del Gobierno, nosotros nos vamos a sumar. Este proceso será muy exitoso si logramos ponernos de acuerdo de cuáles serán las transformaciones para la paz que requiere el país”, afirmó el jefe rebelde.

En el evento también estuvo presente monseñor Héctor Fabio Henao en representación de la iglesia Católica que también acompaña el proceso.

“Nos han pedido una tarea de enorme valor, ser testigos del desarrollo de esta Mesa de Diálogo y ser depositarios de los acuerdos que allí se hacen y compartir el camino con las comunidades en esa pluralidad y diversidad de esa Colombia que hoy se ve reflejada. La sociedad es el corazón dela construcción de la paz”, expresó el prelado.

Redacciòn