El informe de julio de la organización Human Rights Watch señala que, en los primeros seis meses de 2023, han ocurrido 77 asesinados de defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Según el registro de la organización, abril fue el mes en el que más crímenes hubo contra estas personas, con un total 20 asesinatos.
Por su parte El Instituto de Estudios para el desarrollo y la paz, INDEPAZ, confirmó que el Cauca es el departamento donde más se violan los derechos humanos y donde el número de líderes sociales asesinados es el más alto. Le siguen al Cauca, Nariño, Norte de Santander y Antioquia.
El espiral de violencia e inseguridad que se experimenta en todo el país da cuenta que van durante el presente año 22 firmantes del acuerdo de paz que han muerto de manera violenta. Y este año se han registrado 53 masacres con un alto número de personas que han perdido sus vidas.
La organización Human Rights Watch, a través del Twitter de Juan Pappier, el subdirector en Américas, detalló uno a uno los nombres de aquellas personas que por su activismo han sido silenciadas en Colombia.
Cauca es la región donde más líderes han sido asesinados. Allí, 12 personas que encabezaban procesos comunales, sindicales e indígenas, han perdido la vida.
Las cifras de la Defensoría del Pueblo, por su parte, señalan que entre 2016 y 2022 fueron asesinados 1.113 líderes sociales en Colombia. En el 2016, por ejemplo, se presentaron 133 casos; en 2017 la cifra llegó a 126; en 2018 hubo 178 asesinatos; en 2019 se contabilizaron 134; en 2020 la cifra alcanzó los 182 homicidios, en 2021 llegó hasta las 145 víctimas y en 2022 la entidad contabilizó 215 homicidios, la cifra más alta de todas.
En el Cauca los líderes sociales vienen siendo asesinados y amenazados por ser personas que abogan por territorios libres de actividades ligadas a economías ilícitas como la minería ilegal o el narcotráfico, los mismos que vienen impulsando procesos de sustitución de cultivos en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz; personas que luchan, promueven y reivindican derechos colectivos, y territoriales de comunidades negras, indígenas o campesinas.
Sin embargo, para quienes se oponen al progreso del Cauca y a la transformación del país, los líderes sociales son una piedra en el zapato, muchos han tomado el liderazgo desde la vocación política, impulsando candidaturas alternativas para la participación en el ejercicio político; ya que solo desde esta posición han podido ser escuchados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.