La Misión de Observación Electoral (MOE) publicó su cuarto informe preelectoral de violencia contra liderazgos políticos, sociales y comunales, de cara a las elecciones locales de octubre de este año. El análisis tiene en cuenta los primeros siete meses del calendario electoral, con corte a 29 de mayo de 2023.
La principal conclusión de la organización es preocupante: “El periodo electoral de 2023 se ha mantenido como el más violento registrado en la historia reciente del país”.
Según los datos de la MOE, se han registrado 320 hechos de violencia en los primeros siete meses del calendario electoral 2023. En 2019, año de las últimas elecciones regionales, tan solo hubo 233 actos de este tipo en el mismo periodo.
“La violencia contra liderazgos en los primeros siete meses del calendario electoral de 2023 es la más alta de los últimos cuatro periodos electorales. Incluso, supera la violencia ocurrida durante el mismo periodo de las más recientes elecciones nacionales de 2022, marcado por un incremento sustancial de la violencia respecto del 2018, fundamentalmente en contra de los líderes y lideresas políticas”, indicó el informe de la MOE.
De acuerdo con la MOE, esto ha venido acompañado de un deterioro de las condiciones de seguridad por acciones de grupos armados ilegales. Este factor podría incidir en el desarrollo tanto del proceso electoral como de las campañas de los distintos liderazgos.
Las 320 agresiones registradas se llevaron a cabo en 132 municipios de 27 departamentos del país. La MOE encontró que Cauca, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Cesar y Santander son los territorios más afectados, dado que reúnen el 41,9 % del total de los hechos y el 46 % de los asesinatos.
“Durante el periodo electoral de 2023, el total de acciones armadas y amedrentamientos por parte de grupos armados ilegales se incrementaron en 128 % y 119 % respectivamente, respecto al mismo periodo electoral de 2019″, se lee en el informe.
Debe estar conectado para enviar un comentario.