En Colombia ya hay 35 partidos políticos con personería jurídica según los últimos datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). Cada uno de ellos puede avalar candidatos para las elecciones territoriales, que se realizarán el 29 de octubre de 2023.
En las elecciones del 2019 fueron 18 colectividades las que contaban con personería jurídica, lo que quiere decir, que 17 partidos se han creado en este periodo de tiempo.
La postulación de candidatos para las elecciones regionales a llevarse a cabo el próximo 29 de octubre ha suscitado un sinnúmero de interrogantes y disyuntivas que exponen a la luz pública las principales afecciones que padece la cultura política y el sistema de partidos en Colombia. La compra de avales, la trashumancia electoral, la propaganda electoral extemporánea, la doble militancia y la abstención de voto en las anteriores contiendas electorales suponen retos para la democracia en aras de consolidar una cultura cívica de participación.
Entre los motivos que dieron origen a esta proliferación de nuevos partidos que lograron sus personería jurídicas las autoridades electorales tuvieron en cuenta : Haber sufrido violencia política, Estatuto de oposición, Por el Acuerdo de Paz, Adherencia a las listas del Congreso de la República,Escisiones,Circunstancias especiales y Umbrales legislativos y de coaliciones.
Los partidos políticos Nueva Fuerza Democrática, Esperanza Democrática, Todos Somos Colombia, Creemos, y Gente en Movimiento, se han creado en 2023 según el CNE.
Algunas colectividades obtuvieron personería jurídica a través de un fallo de la Corte Constitucional en el que se reconoció a los partidos que sufrieron violencia durante los años ochenta y los noventa.
Este es el caso de las colectividades Salvación Nacional, el Partido Comunista, el Partido Verde Oxígeno y Nueva Fuerza Democrática, encabezada por el expresidente Andrés Pastrana. A través de este mecanismo, el Nuevo Liberalismo también se constituyó como partido político.
En el caso de la Colombia Humana, la personería jurídica se dio a través de un fallo de la Corte Constitucional, donde el partido fue reconocido como oposición, ya que, luego de ocupar el segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2018, llegó al Congreso por el Estatuto de oposición.
Así mismo, la colectividad Liga de Gobernantes Anticorrupción, formalizada por Rodolfo Hernández también logró crearse.
En el caso de los partidos políticos como Colombia Justas Libres, el Partido Comunista y Dignidad y Compromiso, tienen personaría jurídica gracias a que formaban parte de una coalición.
Algunos lograron en las urnas obtener el 3% de la votación total, sin importar la cantidad de votos que hayan obtenido, pudieron alcanzar la personería. Un ejemplo de esto es que, en la actualidad, Colombia Justas Libres solo tiene una curul en el Congreso y el Partido Comunista, ninguna.
Por otra parte, el mecanismo de escisión es otra de las maneras de recibir personería jurídica. Este mecanismo interno que no está reglamentado. Los partidos Alianza Democrática Amplia (Ada), de Roy Barreras; En Marcha, de Juan Fernando Cristo; Independientes, de Daniel Quintero; y Fuerza Ciudadana, de Carlos Caicedo, utilizaron este mecanismo.
Por todo lo anterior se espera que para las elecciones del 29 de Octubre de este 2023 se presente una verdadera “feria de avales” en las que las directivas a diestra y siniestra para candidatos de todos los sabores y colores les darán el beneplácito para que participen en la gran fiesta de la democracia local y regional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.