Quedó radicada con el apoyo del Partido de la U en la Comisión VII del Senado la ponencia para primer debate del proyecto de ley de reforma pensional con la que el gobierno de Gustavo Petro quiere transitar hacia un sistema unificado mayoritariamente público, en el que Colpensiones tenga más peso.
Esta tarde se radicó la ponencia de reforma pensional en la Comisión Séptima del Senado de la República. Esta presentó algunos cambios respecto al proyecto radicado el pasado 22 de marzo. El planteamiento central se basa en el establecimiento de un sistema de pilares; pilar contributivo, semicontributivo, solidario y de ahorro voluntario
El documento radicado tiene 29 artículos sin proposición, 44 concertados y siete con acuerdo parcial. Esta fue firmado por los coordinadores ponentes Norma Hurtado del Partido de la U, Martha Peralta del Pacto Histórico, Omar de Jesús Restrepo del Partido Comunes y Berenice Bedoya Pérez del partido Asi. En el momento no se ha anunciado si habrá ponencia alternativa o de archivo.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó que quedaron 18 artículos sin acuerdo para el debate. Entre ellos, la línea roja sigue siendo el umbral del pilar contributivo. Mientras que para el Gobierno insiste en que este debe ser de tres salarios en aras de mantener la sostenibilidad fiscal, la firmante del partido de la U, Norma Hurtado, comentó en que durante el debate insistirán a la Comisión para que este se baje a dos salarios.
Otro de los puntos clave por negociar será el número de semanas cotizadas para acceder al régimen de transición. Aunque en el documento quedó que este será de 1.000 semanas, algunos sectores proponen que baje a 900, e incluso hasta 850 semanas.
Entre las modificaciones respecto al proyecto original, en el pilar solidario se redujo la edad de acceso a las mujeres de 65 a 62 años. Además, este pilar será administrado por el Ministerio de Trabajo y no por el DPS.
En el pilar semicontributivo Los aportes de solidaridad empezarán con 1,5% adicional para los salarios de siete salarios en adelante. Anteriormente se cargaba con este aporte desde los cuatro salarios, significando mayor peso económico sobre la clase media.
Los afiliados a los Fondos Privados pidieron a las directivas actuar con mayor responsabilidad y vehemencia con argumentos de peso frente a la iniciativa gubernamental y que se les aclare los alcances de esta reforma que no ha sido lo suficientemente socializada entre los ahorradores que siente se les vulneran sus sagrados derechos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.