El Gobierno Nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro Urrego tenía contemplado personalmente entregar este jueves 25 de mayo en Santander de Quilichao 937 hectáreas de tierra a campesinos indígenas y afrodescendientes del norte del Cauca. Sin embargo, dicha entrega no se pudo llevar a cabo debido a que no hubo un acuerdo por parte de las comunidades en cómo sería la repartición de la tierra.
«Afros, indígenas y campesinos deberán ponerse de acuerdo en estos días y ver cómo será la entrega de esas tierras», dijo la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina al presidir el encuentro junto al Gobernador del Cauca y la Alcaldesa de Santander de Quilichao en donde se entregaron 43 títulos de formalización de la propiedad.
Las tierras a entregarse pertenecen a comunidades negras de los consejos comunitarios y resguardos indígenas de esa región del país, donde la Agencia Nacional de Tierras, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, compró 24 predios por 490 hectáreas.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la compra de estas tierras se hizo a particulares que vendieron de manera voluntaria entre ellas las emblemáticas haciendas con predios fértiles sembrados de Caña de Azúcar en la parte plana como lo son La Emperatriz en Caloto y Pílamo en Corinto.
Gerardo Vega, director general de la ANT, afirmó que “las comunidades étnicas han habitado el norte del Cauca de manera ancestral y han padecido el conflicto por la tierra en esa región. Con estas tierras esperamos empezar un camino de tranquilidad, de concertación; y esta compra y entrega a esas comunidades es el aporte de la reforma agraria, para que el Gobierno del Cambio ayude a todos al logro de la paz total».
Dentro de las condiciones que colocó el gobierno para la entrega de estas tierras está que los beneficiarios no puedan alquilarlas ni tampoco cultivar caña en estas. Además, las tierras serán entregadas de manera colectiva y no a personas en particular. Otra de las condiciones es que al momento de trabajar estas tierras los beneficiarios incluyan proyectos productivos para las mujeres.
Por su parte, la ministra de Agricultura, Jennifer Mojica, aseguró que las tierras seguirán estando en posesión del Gobierno Nacional hasta que las comunidades lleguen a un acuerdo para así poder ser entregadas.
La ministra de Agricultura y la Vicepresidente en el polideportivo «Los Guásimos» le entregaron al ex alcalde y dirigente de Guachené Francisco Paz el título colectivo de propiedad para comunidades afrocolombianas. «Gracias por darnos esa alegría a los negros de Guachené y Pílamo», dijo Paz y reiteró la necesidad de más inversión que permita producir alimento para el Cauca y Colombia.
El objetivo del Gobierno es que las familias que reciban tierras en los municipios de Caloto y Corinto (norte del Cauca) pertenezcan a comunidades negras de los consejos comunitarios y resguardos indígenas de esa región del país, donde la ANT compró 24 predios por 490 hectáreas.
La ANT tras las nuevas compras para comunidades campesinas del norte del Cauca y otras regiones del país, y entregó en Santander de Quilichao 43 títulos de formalización de la propiedad por 45 hectáreas a igual número de familias campesinas del Cauca que ya estaban en los predios y ahora serán sus dueños formalmente. Las fincas de los beneficiarios de estos títulos se encuentran en los municipios de Padilla, Piendamó, Popayán, Rosas, Santander de Quilichao, Timbío, Corinto, Mercaderes, Puerto Tejada, Bolívar y La Vega.
Otros seis predios (447 hectáreas) fueron adquiridos en Sincelejo (Sucre), Barrancas (La Guajira), La Plata (Huila), Riosucio (Caldas) y Silvia (Cauca) y beneficiarán a 3.542 familias pertenecientes a resguardos indígenas de esos departamentos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.