Con 113 artículos aprobados avanza Reforma  al Sistema de salud

 

El debate de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes de este jueves en torno a la nueva reforma a la salud dejó aprobado más del 85 % del proyecto, tras más de diez horas de sesión.

Con la presencia permanente  de los  ministros del Interior  Luis Fernando Velasco Cháves y de  la Salud  Guillermo Alfonso  Jaramillo  Martínez, quienes  aseguran contar con las  mayorías necesarias para aprobar  la crucial  iniciativa cerca a las 10 de noche, los miembros de la célula legislativa aprobaron un último bloque de 16 artículos sin proposiciones, correspondientes a los números 43, 44, 69, 88, 97, 101, 102, 104, 108, 113, 119, 120, 123, 126, 127, 134. Y luego, un segundo con otros cinco artículos: 89, 96, 112, 115, 130, los cuales, dejan un total de 65 artículos aprobados en la jornada  para  un total de  113.

A lo largo del día, la discusión se centró en algunos de los puntos fundamentales del proyecto, tales como la financiación del sistema, los recursos de la Adres, la atención primaria en salud, la estructura y las funciones de los centros de atención primaria, las redes integrales e integradas de salud, el Servicio Social Obligatorio, el régimen de transición y evolución en el sistema de salud, entre otros.

Cabe decir que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió varios de los puntos del proyecto, entre ellos el artículo 76, que se refiere a las EPS, las cuales finalmente sí serán modificadas, según lo votado por los miembros de la Comisión.

Jaramillo dijo que a estas se les paga anticipado “rigurosamente”, mientras que a las prestadoras de salud no. “Estamos tratando de volver a algo que ya habían aceptado sus gobiernos, importante para sus propias clínicas, privadas que son el 75 % del sistema que hoy se sienten agobiadas. Las que están integradas verticalmente no tienen problemas. Las EPS van a continuar recibiendo dineros”, aseguró el ministro de Salud. Sostuvo además que no se está construyendo algo nuevo sino tomando situaciones de otros gobiernos anteriores para la liquidez de las EPS.

Alfredo Mondragón, ponente de la iniciativa por el Pacto Histórico, afirmó que es importante para proteger a los empresarios de las clínicas del sector privado y para atender hospitales públicos. Aseguró que hay grandes deudas de las EPS que afectarían al sistema de salud. “Quien vea esto es una especie de tragedia del Adres… deberíamos estar saltando porque las van a llegar los recursos a las IPS”, dijo.

Durante la extensa jornada, congresistas de la oposición (Liberal, Partido de la U y el Conservador) pidieron tener más consciencia en los votos y el debate, pues se votaron algunos artículos en los que todavía hay gran desacuerdo. “Ahora hay que abrir el debate a la plenaria del Senado para insistir, sin prejuzgar a quienes no estén de acuerdo con lo planteado. Esto, para solucionar los puntos en los que no hay claridad, por ejemplo de los costos que se van a generar”, expresó uno de los congresistas.

Precisamente, uno de esos apartados fue el artículo 10 en el que se explica que habrá planes familiares de salud, lo cual para muchos podría significar un caos de atención en salud. De esos artículos con proposiciones sin aval figuraron los número: 7, 10, 14, 35, 37, 38, 39, 46, 48, 49, 50, 53, 54, 60, 125.

Por su parte, el representante Andrés Forero, del Centro Democrático y quien ha liderado la oposición a la iniciativa en la Comisión, advirtió, llegando al fin de la jornada, que “lamentablemente la aprobación de la reforma a la salud avanza a paso rápido en la Comisión VII de la Cámara”. De acuerdo con el congresista, “los cortafuegos que habían planteado los partidos tradicionales no han servido”.

En ese sentido, Forero señaló de manera tajante que “las modificaciones han sido mínimas y el esperpento del Gobierno sigue casi inalterado”.

A las 10:05 p.m., el presidente de la Comisión, Agmeth Escaf, levantó la sesión y convocó, para el próximo martes, la discusión de los 25 artículos que quedan aún por debatir.

No obstante, poco antes del cierre, Forero se atrevió a decir que “la subordinación de Agemth Escaf al Poder Ejecutivo es vergonzosa”. Según lo manifestó el congresista, “ayer canceló la sesión porque el Gobierno no tenía los votos y hoy con los votos asegurados ha “ferrocarrileado” la reforma a la salud. Recurren a todo”.

De otra  parte Margarita Cabello Blanco, titular de la Procuraduría General de la Nación  quien ha  hecho serios  reparos  al proyecto de  ley, expresó su inconformidad sobre el trámite adoptado por la Comisión Séptima para la aprobación de la reforma a la salud. Para la funcionaria, “esta práctica podría impactar el Sistema de manera negativa, por lo que es muy probable que, además, se pueda incurrir en vicios de procedimiento en el Congreso”.

De igual forma, expresó que, “por el afán de aprobar de manera rápida los textos de esta reforma, se puede caer en el riesgo de no discutir con juicio de razón y con análisis profundo los diferentes textos del articulado”; es decir, sin un análisis profundo de lo que la aprobación de la reforma a la salud supondría para la ciudadanía.

Redacciòn