Tras conocerse que no se dio la integración entre Viva Air con Avianca para retomar su operación comercial los sectores turísticos y las agencias de viajes se mostraron frustradas y con una enorme alerta sobre lo que será el futuro incierto de las aerolíneas de bajo costo.
Las agencias de viajes las que estaban esperanzadas en que se lograra la operación y recuperar los dineros en riesgo que ya le habían girado a Viva Air están en un verdadero limbo por las enormes compromisos que adquirieron con miles de pasajeros a los que les habían vendido anticipadamente tiquetes aéreos y girado los pagos de los mismos a Viva Air .
En marzo se presentó una disminución del 15 % en el tráfico aéreo, por la suspensión de operación de Viva Air y tanto Avianca como varios expertos analistas de esta grave situación advirtieron que gran parte de la culpa la tiene Sergio París Mendoza, Director Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil por no actuar con diligencia y exigencias incumplibles en este caso que deja prácticamente quebrados a las agencias de viajes y una mayor disminución en la ocupación del sector hotelero.
A pesar de la voluntad de Avianca de devolver más del 75 % de los slots de Viva en El Dorado -y más de 72% de los slots de Viva en franjas “premium”-, la autoridad exigió la devolución de un número de slots tal que no permitiría que Viva Air base un solo avión en el principal aeropuerto del país de manera eficiente.
Slot Aeroportuario o franja horaria es el permiso otorgado por un coordinador para una operación prevista, que permite utilizar toda la infraestructura aeroportuaria necesaria para aterrizar o despegar en un aeropuerto de Nivel 3 en una fecha y hora específica.
La decisión de Avianca llega pocos días después de que la Aerocivil emitiera su resolución final sobre este asunto, indicando que la integración procedía, pero con siete grandes condicionamientos que cubren asuntos como asignación de slots (turnos de despegue y aterrizaje), así como especificaciones para la supervivencia de la marca Viva.
En medio de este lamentable panorama, las agencias de turismo y el sector en general lamenta la decisión tomada por Avianca. “Eran muchas las agencias de viajes las que estaban esperanzadas en que se lograra la operación y recuperar los dineros que ya les habían girado a Viva”, aseguró la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), sostuvo Paula Cortés.
La salida del mercado de Viva representaba más de $5.500 millones de recursos en riesgo, así como la afectación de 11.600 pasajeros y el turismo en ciudades como Riohacha, Medellín, Leticia, Santa Marta, San Andrés, Cartagena, Pereira y Pasto,a demás de la pérdida de casi 5mil empleos directos e indirectos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.