Muere líder indígena en medio de combates entre disidencias de FARC y el ELN EN Jambaló al Nororiente  del Cauca

 

 

Un integrante  de la  guardia indígena identificado  como William Vargas, que quedó en medio del fuego cruzado en enfrentamientos entre el ELN y el grupo Jaime Martínez, de las disidencias de las FARC murió reportaron  las  autoridades  indígenas  en el Noriente del Cauca.

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) informó este jueves que  ante  los  constantes enfrentamientos  que  han venido ocurriendo entre esos grupos armados ilegales que se disputan el control territorial de la región, una zona estratégica en la cadena del narcotráfico, murió este  joven comunero perteneciente  a la Guardia Indígena.

«Quedó herido en medio del fuego cruzado y no pudo ser trasladado a un centro de salud debido a los fuertes combates y falleció ante la gravedad de las heridas», precisó la ACIN en un comunicado.

La información detalló que los combates entre los guerrilleros ocurrieron cerca del resguardo indígena de Pioyá, que forma parte de la localidad de Caldono, pero luego se desplazaron hacia el caserío La Solapa, en Jambaló.

Ahí, los miembros de la Guardia Indígena quedaron en medio de las balas y se produjo la muerte de Vargas, quien tenía 22 años de edad y era destacado líder en su territorio.

Los intensos combates también afectaron a menores de edad, pues 39 estudiantes del colegio Técnico Agrícola de Jambaló tuvieron que resguardarse en sus salones toda la noche ante la imposibilidad de regresar a sus casas y también para evitar quedar en medio del fuego cruzado.

Este es el segundo líder indígena asesinado en el Cauca en menos de un mes, pues el pasado 18 de abril también fue asesinado José Isaías Quiguanás, que trabajaba con las comunidades del resguardo Nasa del caserío Soto, en la zona rural de Tacueyó.

“Estos grupos que siguen desarmonizando los territorios también impiden la movilidad en el sector sembrando miedo y amenazando a nuestros compañeros. La paz está muy lejos de ser realidad cuando no hay garantías de nada” sostuvieron las autoridades indígenas en un comunicado.

Finalmente, los miembros de la comunidad indígena indicaron que podría haber más heridos o víctimas mortales en la zona rural de Jambaló, pues los intensos combates no han parado y para ello hacen  presencia  organismos defensores de derechos humanos y el acompañamiento de organismos internacionales como la ONU, la Defensoría del Pueblo y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) en Colombia.

Redacciòn