La Cámara de Representantes aprobó este jueves el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la hoja de ruta para gobernar a Colombia durante los próximos cuatro años.
El proyecto presentado por el Gobierno de Gustavo Petro ahora deberá ir a conciliación con el texto que aprobó el Senado el miércoles pasado.
El presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, anunció que la plenaria para aprobar la conciliación con el texto aprobado con el Senado será minutos después de la medianoche. Lograrlo es fundamental para evitar que el Ejecutivo tenga que aprobar el plan por decreto, sin las modificaciones que realizó el Congreso y con menor legitimidad.
El Plan contempla inversiones de 1.154 billones de pesos (unos 248 millones de dólares) y trae más de 350 artículos que modifican normas de todo tipo de sectores.
Artículos como el que creaba la Agencia Nacional de Seguridad Digital, el 364, y el 218 quedaron por fuera del PND ya que ambas cámaras no le dieron el visto bueno. Estos, según algunos representantes, se convierten en golpes certeros al proyecto que presentó y avaló el Gobierno.
El tema de servicios públicos es uno de los más importantes, pues de los tres artículos mencionados, dos hacen parte de propuestas que buscaban modificar varias reglas de juego en servicios como el eléctrico y gas natural.
El artículo 364, por ejemplo, fue uno de los que se incluyó para esta segunda ponencia. En él se estipula que se buscará la integración de las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización de gas natural.
“Las empresas que ejerzan actividades del servicio público domiciliario de gas natural podrán desarrollar de manera integrada las actividades de producción, comercialización, comercialización de gas importado, transporte, distribución, comercialización incluyendo las nuevas actividades que se asimilen por parte de la autoridad competente”, estipulaba el artículo.
Entre los puntos del PND que permanecen firmes y fueron aprobados por ambas cámaras del Congreso sin ninguna novedad, están algunos artículos económicos y de facultades extraordinarias para el Presidente, como el 351, el 232, el 91 y 326.
Por ejemplo, el polémico artículo 351, piedra angular en la reforma a la salud, se aprobó tanto en Cámara como en Senado. Este autoriza a la Adres hacer el giro directo de los recursos públicos a las IPS sin tener que pasar por las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
Otro de estos es el artículo 326 que le permite al Presidente quedar con facultades extraordinarias para ‘salvar’ el Hospital San Juan de Dios. Esto no es un tema nuevo pues desde que fue alcalde de Bogotá, el mandatario ha intentado intervenir el hospital para que vuelva a entrar en funcionamiento.
Debe estar conectado para enviar un comentario.