Senado aprobó Plan Nacional de Desarrollo ahora se tramita en la Cámara de Representantes

La plenaria del  Senado aprobó este miércoles 3 de mayo  en segundo y último debate, con 71 votos a favor y 10 en contra. El Plan Nacional de Desarrollo, que es la hoja de ruta, sobre todo en materia de ejecución económica en Colombia, durante los próximos cuatro años.

El Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ 2022-2026, contempla inversiones por 1.154,8 billones de pesos.

El presidente del Senado, Roy Barreras, del Pacto Histórico manifestó: “Hemos cumplido con nuestro deber. Aprobamos la hoja de ruta para Colombia en los próximos cuatro años, con las líneas vocacionales más importantes que implican el camino hacia la justicia social, cerrar las brechas de inequidad y con las modificaciones necesarias en el debate democrático dado al interior del Legislativo. El Congreso de la República ha hecho su tarea de legislar. Ahora lo que corresponde es ejecutar. Hacer realidad las ideas”.

Este jueves  se espera  se tramitan  128 artículos, sin contar los nuevos y se  espera se  acojan los  establecidos  por  el Senado  para no llevarlo a conciliación.

El proyecto contempla inversiones por $1.154 billones para los próximos cuatro años y fue construido a partir de 51 Diálogos Regionales Vinculantes, con la participación de 250.000 personas que entregaron más de 89.000 propuestas, junto con 33 audiencias públicas del Plan Plurianual de Inversiones.

En total, 40 congresistas de las comisiones económicas fueron los encargados de estudiar el proyecto con el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González; el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y los demás ministros.

Fueron varios los artículos que le fueron rechazados a las pretensiones  del gobierno  como los que hacían referencia a con las facultades extraordinarias otorgadas al Presidente, Gustavo Petro. E  igualmente se tumbó la facultad para la creación de la Agencia de Seguridad Digital como la  propuesta  de crear un holding empresarial en el sector de energía.

También se cayó el artículo que daba facultades extraordinarias para fusionar, modificar o liquidar fondos cuenta con o sin personería jurídica o los patrimonios autónomos administrados por órganos o entidades del Presupuesto General.

Otro artículo que se lamenta desde los sectores animalistas es el que otorgaba al Ministerio de Ambiente el poder para coordinar la implementación de la Política Pública Nacional de Protección y Bienestar Animal, como también no fue  aprobado   el  artículo que  buscaba la creación del Fondo para la Igualdad y la Equidad (Fonigualdad).

El director del DNP, Jorge Iván González, agradeció a los presidentes de la Cámara de Representantes y del Senado, coordinadores y ponentes, además de a los funcionarios del Gobierno. “Ha sido un proceso bastante beneficioso. Hemos mejorado y seguiremos mejorando este Plan de Desarrollo”, resaltó González.

Redacciòn