Pasó proyecto legislativo que crea la Jurisdicción Rural sin articulado que proponía crear la Corte Agraria

 

La controvertida propuesta de crear una Corte Agraria, que fue respaldada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, sufrió un traspié este martes 25 de abril  en el Congreso después de quedarse varada en su trámite legislativo, tras el pedido que hicieron los presidentes de las altas cortes para que no fuera aprobado.

Ha  sido en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, donde este martes se aprobó en quinto debate el proyecto de acto legislativo que crea la Jurisdicción Rural para abordar conflictos de tierras, pero la iniciativa pasó sin la Corte Agraria que la acompaña.

Y es que la mayoría de los integrantes de esa Comisión respaldó la creación de la Jurisdicción Agraria, pero el articulado que proponía crear la controvertida Corte Agraria se quedó en el camino y no logró ser aprobado.

Antes de su hundimiento, sectores afines al Gobierno señalaron, pese a la negativa de las altas cortes, que la creación de esa corte que abordaría temas agrarios sería “necesaria” para tener un alto tribunal dedicado a la atención de los conflictos de tierra.

Estos llamados no impidieron que se hundiera esta propuesta en el Capitolio, pues durante el debate estuvieron presentes los ministros del Interior y de Justicia, Alfonso Prada y Néstor Osuna, respectivamente, quienes poco pudieron hacer para tratar de salvar la Corte Agraria.

La semana anterior, los presidentes de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Castillo; del Consejo de Estado, Jaime Enrique Rodríguez; y del Consejo Superior de la Judicatura, Aurelio Rodríguez, le pidieron a esa Comisión no aprobar la iniciativa argumentando que muchas de las funciones que ejercería esa nueva corte ya las cumplen la Sala Civil de la Corte Suprema y el Consejo de Estado.

En esencia, el alto tribunal indicó que es “innecesaria” la consolidación de una nueva instancia que, de acuerdo con el Gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Justicia, responde a la necesidad de la población campesina víctima del conflicto y que no ha sido reparada por el sistema judicial actual.

Al respecto, el presidente de la Corte Suprema, Fernando Castillo, manifestó que “con la actual infraestructura, capacidad e idoneidad del sistema judicial colombiano, es innecesaria la creación e implementación de una justicia especializada que dirima los conflictos de uso, tenencia y propiedad de la tierra en el país”. De paso, dijo que se le deben hacer ajustes al proyecto de acto legislativo que es tramitado en el Congreso.

El togado recordó otra misiva hecha por los ese tribunal y los presidentes del Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura en la cual le explicaron al presidente de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes que se puede aprobar e implementar la jurisdicción especial agraria sin necesidad de crear una nueva Corte, pues las funciones que ejercería ya están a cargo de la Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema.

Al respecto señalaron que es indispensable poner en marcha cuanto antes un sistema especial de justicia para la resolución de los conflictos de tierras y la protección de los derechos de propiedad en las áreas rurales.

No obstante, destacaron que “esta justicia sólo se concretará y será posible con una base judicial sólida de juzgados y tribunales especializados y dedicados exclusivamente a dirimir los conflictos de tenencia, usos y propiedad de las tierras”.

 

Redacciòn