No habían pasado 48 horas de una audiencia pública que recibía denuncias sobre la violación de derechos humanos en el Norte del Cauca, cuando se presentó un nuevo hecho de violencia contra empleados de la industria de la caña, que terminó con el asesinato del guarda de seguridad Jhon Jenner Hurtado en el municipio de Miranda, trabajador del Ingenio Riopaila Castilla.
Como ya lo hemos advertido, esta zona del departamento presenta un escenario de extrema tensión que debe implicar el compromiso de todos los actores en el territorio para que cese la violencia.
En el marco de la Audiencia Pública, Carlos Camargo, Defensor del Pueblo, lanzó un mensaje de S.O.S al gobierno nacional, esto debido a los graves riesgos de vulneración de derechos; se cuentan con 13 alertas tempranas para esta subregión, además de 4 alertas a nivel nacional que incluyen al norte del Cauca, sumado al crecimiento de cultivos de uso ilícito, que ponen a la región en una situación permanente de zozobra.
Entendemos lo difícil del reto de estabilizar esta región, marcada en las últimas décadas por hechos de violencia derivados del conflicto armado, de la lucha por la tierra, la falta de comprensión de la diversidad y en los últimos tiempos por la ausencia de implementación del acuerdo de paz.
Reconocemos que ningún gobierno como este ha hecho presencia tan pronto y tantas veces en este territorio, una vez tomó posesión el pasado siete de agosto, creando una expectativa enorme en poder resolver un conflicto de tantos años que sigue dejando una estela de dolor.
Lo propuesto por quienes hoy gobiernan, nos muestra como principal herramienta una mesa de diálogo creada mediante Resolución 1691 de 2022, liderada por el Ministerio del Interior, que será un espacio de articulación en el cual se analizará el contexto de la conflictividad social, pero además definirá compromisos y hará seguimiento y evaluación al cumplimiento de estos.
Este instrumento, estará compuesto por 13 ministerios más, 17 entidades de gobierno, 13 Alcaldías del norte del Cauca, la Gobernación y los sectores sociales y económicos en disputa, lo que significa la discusión entre 69 dialogantes.
Sin embargo, mientras no se instale y empiece a funcionar, no dejará de ser otro ejemplo de decoración institucional, no se entiende que siendo el mayor orgullo de la a población norte caucana, la vicepresidenta Francia Márquez no haga parte de la mesa y pretendan llevarla solo como un elemento moderador sin tener vinculación directa en el camino resolutivo.
Este es un mal precedente para la ruta de soluciones en los territorios donde existe un vocero natural del gobierno nacional y es desconocido en los diferentes decretos y resoluciones, por lo que valdría la pena preguntarnos, ¿Cómo pensarán pasar del discurso que nos llenó de aliento, a la capacidad operativa que requiere el problema de tierras, de implementación del acuerdo de paz, de reforma agraria, de formación de talento humano, de protección ambiental, entre otros?.
Más de 4.000 trabajadores de la Industria de la Caña, han perdido sus empleos por la conflictividad de la región, esta cifra es escandalosa, ¿Quién les va a dar trabajo en una región tan llena de dificultades y escasa de oportunidades?, donde vemos ya el efecto de otras amenazas como el narcotráfico, el microtráfico, la minería ilegal y la presencia de grupos armados ilegales.
El liderazgo del Gobierno Nacional debe ser consecuente, no solo con decretos y resoluciones, deben estar comprometidos con acciones en el territorio y sobre todo con agendas concretas que solucionen los conflictos y fortalezcan la vigencia delos derechos humanos en la región norte caucana.
Mientras esto sucede, la presencia del Estado en esta zona seguirá siendo asumida por la Fuerza Pública, a quienes reconocemos su esfuerzo y dedicación permanente, pero no son los llamados a encontrar una solución política a los problemas estructurales del Cauca.
Debemos unirnos, como caucanos, como comunidad, hay argumentos claves para poder encontrarnos en este Cauca diverso que es defender los derechos humanos, la participación de todos es fundamental, y más cuando debemos trabajar en la consecución de la Paz.
Por: Óscar Rodrigo Campo Hurtado
Representante a la Cámara por el Departamento del Cauca
Debe estar conectado para enviar un comentario.