La Vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina asistió este martes al acto de entrega del municipio Santander de Quilichao como primer territorio libre de sospecha de contaminación de minas antipersonal en 2023.
Después de más de dos décadas sufriendo las terribles consecuencias de las Minas Antipersonal, MAP, el municipio de Santander de Quilichao al Norte del Cauca es, oficialmente, declarado libre de sospecha de artefactos explosivos por el Gobierno Nacional y Humanity & Inclusion (HI), operador humanitario.
De acuerdo con HI, desde 1998 hasta la actualidad, un total de 15 personas (4 civiles y 11 militares) fueron víctimas de minas antipersonal en este municipio del norte del Cauca.
El hecho tiene gran relevancia ya que en esta región que ha sido un epicentro de la agudización del conflicto armado por el accionar de grupos violentos ilegales, las economías ilícitas, las rentas extractivas y la poca presencia del Estado, aún registra una alta tasa de homicidios.
De acuerdo con la alta mandataria, este acto simbólico “Ha sido de gran importancia porque es una expresión de voluntad de paz, con soluciones duraderas y verdaderas garantías de no repetición. Además, demuestra un proceso de reconstrucción de confianza que, con el trabajo mancomunado de todos los niveles del gobierno, las comunidades, las autoridades administrativas y ancestrales, hace viable generar una intervención sostenible que salvaguarda la vida e integridad de las comunidades más golpeadas por el conflicto armado”.
En el desarrollo de esta jornada en el Polideportivo los Guásimos, el Gobierno Nacional, además, presentó toda la oferta institucional que beneficiará a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que habitan y transitan por las zonas que ahora están libres de sospecha de presencia de minas antipersonal y en donde se desarrollan proyectos productivos y de emperndimiento.
Con ello, además, se significó el cumpliendo del compromiso dado por el acuerdo de paz de priorizar la viabilidad territorial para implementar la oferta social del Estado en las zonas más golpeados por la violencia, en especial por ser este un territorio PDET, lo que permita el desarrollo e implementación de planes integrales de desarrollo y la garantía de acceso a derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con el propósito de impulsar la autonomía de las comunidades y la prevención del riesgo de verse afectadas por economías ilegales y de guerra.
El acto simbólico contó con la participación de autoridades locales y regionales, organizaciones de desminado humanitario y una amplia representación del Gobierno Nacional, entre otros.
De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, Colombia es el único país de América en donde las guerrillas y otros grupos armados al margen de la ley emplean estas armas, a pesar de que su uso se encuentra prohibido por el Derecho Internacional Humanitario y la Convención de Ottawa, un tratado internacional que tiene como objetivo erradicar el uso, la producción y el almacenamiento de minas antipersonal en todo el mundo. Colombia suscribió y ratificó este tratado en 2002.
En los últimos 10 años, 13% de las víctimas de minas antipersonal en el país han sido menores de edad y durante este tiempo se han registrado 1.877 víctimas de Minas Antipersonal en todo el territorio nacional.
Adicionalmente, el Gobierno declaró que otros siete municipios quedarán libres de sospecha de MAP y, de manera parcial, dos municipios más, con lo que Colombia ya suma 306 municipios liberados de este flagelo.
Actualmente, 90 municipios tienen operaciones en curso y el Gobierno, asignó en los últimos días 12 nuevos territorios para inicio de operaciones. A la fecha, las operaciones de desminado humanitario han logrado despejar 12.046.477 m2 en 2.939 áreas afectadas del territorio colombiano, destruyendo 5.125 artefactos explosivos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.