La reforma pensional propuesta por el gobierno de Gustavo Petro en teoría pretende unificar el Sistema General de Pensiones en Colombia.
Entre las diversas modificaciones del proyecto legislativo, este pretende hacer una reforma de las pensiones con la que buscará implementar un sistema mixto. Su objetivo es que los sectores público y privado cooperen a fin de lograr una mayor cobertura que garantice a todos los colombianos lo que el propio mandatario ha llamado una «vejez digna».
La intención del gobierno de Petro es que los dos regímenes existentes en Colombia, el privado de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el público, la Administradora Colombiana de Pensiones Colpensiones, no compitan sino que se complementen.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo este miércoles que se trata de «una reforma estructural, no es una reforma paramétrica».
Y enfatizó en que lo que el gobierno busca «es cómo generar mayor cobertura, para que todos los adultos mayores que hoy están por fuera de la posibilidad de tener una vejez digna, tengan unos elementos que les permitan, a través del apoyo del Estado, liberar sus recursos y así potenciar una vejez con dignidad y que no vivan de la caridad de sus familias”.
El viceministro encargado de Empleo y Pensiones, Juan Carlos Hernández, agregó que “la reforma está pensada en la solidaridad y con enfoque en los derechos, no en la rentabilidad económica en donde la dignidad del adulto mayor debe ser protegida por el sistema dándole un ingreso solidario y universal a la población”.
Según el Ministerio del Trabajo, la reforma pensional propuesta, que se discutirá en la subcomisión, está basada en tres pilares:
Solidario: con una renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente y que cobijará a las personas que no alcanzan a obtener una pensión.
Contributivo: para las personas que devengan hasta cuatro salarios mínimos y harán sus aportes obligatorios al régimen de prima media administrado por Colpensiones.
Complementario: para personas que tienen ingresos por encima de los cuatro salarios mínimos que hacen aportes adicionales al régimen de ahorro Individual de las administradoras de fondos de pensiones y de cesantías (AFP).
El mandatario colombiano señaló en Twitter, que la propuesta estaba basada en “un régimen de pilares, creado en Holanda con éxito y acogido por el Banco Mundial y Fedesarrollo”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.