Tras haberse radicado este jueves 16 de marzo ante el Congreso de la República el proyecto de reforma laboral del gobierno de Gustavo Petro han resultado diferentes críticas desde varios sectores y gremios entre ellos de la Federación Nacional de Comerciantes ,Fenalco.
Jaime Alberto Cabal Sanclemente, presidente de la agremiación de comerciantes denunció que el proyecto presentado por la ministra de trabajo proyecto realmente no fue concertado a pesar de su participación en las diferentes mesas técnicas. «Tan solo algunos artículos, de los casi cerca de 80 que contiene el proyecto, fueron acordados por las partes», aseguró.
Cabal Sanclemente, asegura que con esta reforma los colombianos que se encuentran desempleados o en la informalidad se verían afectados pues les sería más difícil acceder a oportunidades de trabajo formal.
Asimismo, sostuvo que «el proyecto deja por fuera a 2 de cada 3 colombianos que integran la población económicamente activa».
También, desde Fenalco se llamó la atención sobre el aumento de costos que implica para los comerciantes respecto a la contratación personal. Para ellos implicaría un alza de entre 30 % a 35 %.
La agremiación advierte que entre las medidas que afrontarían si se llegan a dar los cambios de la reforma estarían los reajustes de precios, la sustitución de mano de obra por automatización de procesos y tecnología, los ajustes en los horarios de atención, el cierre de sus puntos de venta y la no contratación de nuevo personal.
“Es importante destacar que según la encuesta anual de comercio, el 53% de la fuerza laboral del comercio son mujeres y el 34% son jóvenes menores de 28 años. Contrario a lo que se propone en el articulado, los jóvenes hoy demandan nuevos formatos de contratación que les permitan independencia y libertad en el manejo de su tiempo”, destacó el dirigente gremial de Fenalco.
Para la agremiación, la reforma laboral castiga las actividades de comercio y servicios que se desarrollan en la noche y destruye las estrategias productivas de 24 horas. Sus cálculos indican que el desempleo podría aumentar fácilmente entre 4,2 a 5,7 puntos porcentuales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.