Con la presencia de la Vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina,las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del ELN acordaron una nueva agenda de negociación y los primeros pasos para avanzar en un cese al fuego bilateral y temporal. Así lo anunciaron los jefes de las delegaciones, Otty Patiño y Pablo Beltrán, en el cierre del segundo ciclo de diálogo en Ciudad de México.
Márquez Mina, señaló que “Estamos construyendo en medio de la diferencia con un propósito común: devolverle la paz a Colombia. En una guerra nadie gana. El camino para Colombia es la Paz Total”.
Por su parte Otty Patiño dijo que además de pactar una nueva agenda que será la brújula para avanzar hacia la paz soñada, las partes avanzaron en el cese al fuego y la participación de la sociedad en el proceso. “Abrimos de par en par las puertas de la participación ciudadana, entre más baje el ruido de las armas, más deben subir las voces de la gente que quiere construir la paz”, afirmó.
“Hemos avanzado en el cese de hostilidades, la matanza contra los más pobres de Colombia debe parar”, recalcó Patiño, al explicar que la mesa escucha así el clamor más sentido de las poblaciones afectadas por la guerra.
“No es fácil unificar a todos tras un propósito nacional, esta es la meta que nos hemos propuesto en la mesa. La nueva agenda de negociaciones que firmamos es un potente brazo que hemos llamado Acuerdo de México, que servirá para generar una alianza político social para realizar las transformaciones que necesita nuestro país, y pasar la página de una trágica realidad nacional”, dijo Beltrán en una ceremonia realizada en el Colegio de San Ildefonso, en Ciudad de México.
Sobre el tema del cese al fuego bilateral, la delegada del gobierno Dayana Domicó leyó el acuerdo que firmaron las partes en el que señalan que el marco de referencia será el Derecho Internacional Humanitario.
El acuerdo indica, según la declaración leída en la ceremonia, que las partes han pactado “un diseño básico de cese al fuego que será temporal con vocación de continuidad, bajo evaluación conjunta. Iniciarán con un cese recíproco de actividades ofensivas, manteniendo las defensivas, con un mecanismo de monitoreo y verificación”.
Adicionalmente, las partes ratiticaron que Brasil, Chile, Cuba, Noruega, México y Venezuela serán los países garantes y que la Conferencia Episcopal de Colombia junto con el representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia, serán acompañantes permanentes.
Se formalizó la creación del Grupo de Países de Acompañamiento, Apoyo y Cooperación (GPAAC) con la participación de Alemania, España, Suecia y Suiza, que tendrá las siguientes funciones: Respaldo político y diplomático al proceso de paz en Colombia, apoyo técnico a la Mesa en temáticas específicas, cooperación en términos financieros, financiación de la Delegación de Diálogos del ELN.
Por otro lado, acordaron que cada delegación podrá cambiar sus delegados, asesores y consejeros sin que haya lugar a objeción alguna y únicamente se debe acreditar ante la mesa. “Ante las eventuales crisis de la Mesa de Diálogos, las partes agotarán todos los mecanismos internos de concertación para resolverlas. De no resolverse y ante el riesgo de una eventual ruptura de diálogos entre las partes, se recurrirá a los Garantes y acompañantes permanentes”, dice el documento suscrito entre las partes en tierra Azteca.
Debe estar conectado para enviar un comentario.