La junta directiva del Banco Central Colombiano decidió este viernes seguir empujando su intervención en política monetaria, con el fin de intentar contener el crecimiento de la inflación, que aún no da su brazo a torcer.
Este es el aumento consecutivo número 11 desde que la entidad comenzó sus incrementos en septiembre de 2021. La cifra llega a su nivel más alto en más de 20 años.
Este viernes la junta directiva del Banco de la República decidió de manera unánime incrementar sus tasas de interés en 100 puntos básicos, llevando el indicador hasta 12 %. Vale recordar que en su decisión pasada, el banco central estableció una subida de 100 puntos básicos, que en ese momento fue el quinto aumento de su tipo en este año.
De acuerdo con el banco, cuatro directores votaron a favor de esta decisión. Un director votó por un incremento de 125 puntos básicos y otro lo hizo por un aumento de 25. La decisión, que lleva la tasa clave a su nivel más alto en más de 20 años, estuvo en línea con las expectativas.
Las maniobras del Banco reflejan el rol central, e incluso peligroso, que la inflación ha tomado en el manejo macroeconómico del país.
Más allá de ser un indicador financiero muy sonado en los medios de comunicación, la tasa de interés o más precisamente la tasa de intervención de política monetaria del Banco de la República es la tasa a la que el Banco de la República le presta a los bancos, y le indica a las entidades financieras cuál es la política con respecto a la cantidad de dinero que circula en la económica, si la tasa aumenta es señal de que hay demasiado dinero circulando, mientras que si disminuye indica que hay poco.
Cuando el Banco de la República decide aumentar las tasas de interés, haciendo que el crédito sea más costoso y la gente procure no pedir prestado. Con el tiempo esto se traduce en una disminución del consumo, además de incentivar el ahorro.
La Superintendencia Financiera de Colombia presentó la tasa de usura correspondiente para diciembre, la cual se ubica en 41.46%, un aumento de 279 puntos básicos (2.79%) con respecto al periodo anterior (38.67%), lo que implicaría un incremento en las compras que se realicen con tarjetas de crédito.
“Mediante la decisión adoptada en su sesión de hoy, la Junta Directiva continúa con el proceso de ajuste de la política monetaria que en el mediano plazo conduzca la inflación a su meta de 3 %, con un crecimiento económico sostenible. Para ello adoptará las decisiones que considere necesarias con base en la nueva información disponible”, dijo el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, durante la rueda de prensa posterior a la decisión de este viernes.
Para tomar la decisión también se tuvo en cuenta que el crecimiento anual del PIB en el tercer trimestre alcanzó 7,1 % y superó el pronóstico del equipo técnico (6,4 %). “A pesar de que en los meses más recientes se observa una desaceleración de la actividad económica, para el año completo se pronostica un crecimiento de 8 %”, explicó el banco.
Por su parte, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, explicó que “si bien las condiciones financieras internacionales para Colombia han mejorado recientemente, se mantienen apretadas a nivel global, en un contexto en el cual se prevé una desaceleración de la economía mundial, presiones cambiarias acumuladas, precios e inflación hacen que tengamos que subir la tasa”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.