El presidente, Gustavo Francisco Petro Urrego, le pidió este jueves al máximo líder de los ganaderos del país, José Félix Lafaurie Rivera, que haga parte de la comisión negociadora del Gobierno en los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El dirigente ganadero, de 64 años, está casado con la empresaria y senadora vallecaucana María Fernanda Cabal Molina, nueva jefe del partido opositor Centro Democrático y dura crítica del acuerdo de paz firmado en 2016 con la entonces guerrilla de las FARC, así como de las políticas de Petro.
La propuesta se la hizo el jefe de Estado en Barranquilla, donde asistió a la instalación del 39 Congreso Nacional de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), de la cual Lafaurie, ha sido el más acérrimo enemigo de este grupo guerrillero, es presidente ejecutivo.
«Le voy a proponer, José Félix Lafaurie, que usted integre la comisión que hemos nombrado de parte del Gobierno como negociadores con el Ejército de Liberación Nacional», dijo el mandatario colombiano.
Lafaurie Rivera, que es uno de los más enconados crítico de la guerrilla, pues este grupo insurgente durante décadas ha extorsionado, secuestrado y perseguido el gremio de los ganaderos, aceptó poco después la invitación que le hizo Petro, quien hoy también confirmó que el exguerrillero del M-19 Otty Patiño Hormaza liderará, por parte del Gobierno, el diálogo con el ELN, que está previsto que se retome este mes.
«Ustedes se dieron cuenta de un aplauso espontáneo, nadie sabía, ni yo, por consiguiente lo que yo veo es que esta asamblea del sector ganadero lo que me ha pedido es que yo lo acepte», dijo Lafaurie a periodistas que lo interrogaron sobre el particular.
El líder empresarial añadió: «Yo soy un dirigente gremial que me debo al sector ganadero, llevo ya tantos años en esto, 18 años al frente del sector ganadero y mi obligación es seguirle cumpliendo al sector».
Según Petro, la participación de Lafaurie permitirá que los ganaderos «entren allí a las intimidades de esa complejidad, porque esos son procesos complejos (…) y que puedan ustedes tener de primera mano la opción, la discusión, el debate que seguramente suscitará, de cómo lograr que con el ELN se acabe la fase de lo que fue la insurgencia armada en Colombia».
En octubre pasado el Gobierno colombiano y Fedegán firmaron un acuerdo marco para la compraventa de tres millones de hectáreas de tierras de los ganaderos que serán destinadas a la reforma agraria.
A propósito de los diálogos de paz con el ELN, la Fiscalía de Colombia expidió hoy una resolución en la que suspende las órdenes de captura y extradición contra 17 miembros de esa guerrilla, entre ellos Nicolás Rodríguez Bautista y Pablo Beltrán, para que puedan ejercer como representantes en las negociaciones.
Esta medida cobija además a Aureliano Carbonell, Bernardo Téllez, Gustavo Martínez, Consuelo Tapias, Silvana Guerrero, Isabel Torres, Óscar Serrano, Vivian Henao, Ricardo Pérez, Cataleya Jiménez, Edwin Restrepo, Américo Trespalacios, Manuela Márquez, Mauricio Iguarán y Simón Babón.
La guerrilla del ELN no ha anunciado oficialmente quién será su interlocutor en estos diálogos que se retoman la semana próxima a partir del lunes 21 de noviembre en Caracas, según fuentes oficiales colombianos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.