Este miércoles 2 de Noviembre sin impuesto a las iglesias y hundimiento de otras iniciativas; con cárcel para evasores; sin tributo al pan ni al bocadillo, los senadores le dieron aval a la reforma tributaria en plenaria, en medio de un fuerte pulso entre los que estuvieron a favor y los que hicieron oposición. La Cámara continuará la votación el jueves 3 de noviembre.
Y ha sido al filo de la media noche (11:55 p.m.), en un candente y extenso debate, el Senado de la República aprobó la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro, bajo la batuta del presidente del Senado Roy Barreras.
Al final, se llevó a cabo la votación y aprobación en el Senado, del paquete que transforma la manera de pagar impuestos en Colombia; mientras que la Cámara de Representantes suspendió la sesión, con parte de la tarea hecha, para continuar el jueves.
Los colombianos tendrán que irse preparando para el nuevo esquema de tributación que quedó en la reforma aprobada defendida con variaciones por el ministro estrella del Gobierno Petro, José Antonio Ocampo , en la que están: un impuesto al patrimonio; modificaciones a la tributación de los dividendos; pago de impuesto de renta con tarifa más alta a personas naturales con más de 10 millones de ingresos mensuales; impuestos a los hidrocarburos; sobretasa en el impuesto de renta al sector financiero y a las electrificadoras; impuestos saludables; eliminación o disminución de beneficios tributarios, tanto para personas como sectores, entre otras medidas.
Durante el debate se estableció que las iglesias no tendrán un impuesto, como lo había propuesto el proyecto desde su texto original.
El articulado, en su mayoría, se votó en bloque, pero las propuestas más álgidas, que quedaron para la parte final, enredaron el debate y lo extendieron hasta casi la media noche.
Uno de los artículos más complejos de la reforma, el del impuesto a los hidrocarburos, recibió el aval, pese a que también se pidió su hundimiento. De él depende gran parte de los recursos que obtendrá el gobierno con el recaudo tributario que dará la iniciativa legislativa una vez se convierta en ley.
En resumen la reforma Tributaria que espera recaudar al menos 80 Billones en los próximos años durante el mandato del Presidente Gustavo Petro queda de la siguiente manera:
– Impuesto al patrimonio: aunque casi se hunde, finalmente fue votado. Grandes fortunas tendrán tarifas de entre 0 y 1,5 %. La tarifa más alta será transitoria.
– Impuesto a los dividendos: también fue avalado en plenaria del Senado.
– Impuesto a hidrocarburos: tuvo propuesta de eliminación, pero el gobierno y los ponentes sustentaron que era clave en la reforma tributaria, pues sin él no habría el suficiente recaudo. Entre tanto, el ministro de Hacienda argumentó que lo que se les está pidiendo es un aporte, debido a los altos precios de los commodities, lo que les ha generado generosas utilidades.
– Cárcel para evasores: esta medida llegó en la ponencia para segundo debate (en el primer debate no estuvo), pues el gobierno pidió conceptos a las entidades judiciales, para resolver interrogantes, por tratarse de una medida de tipo penal. Después de ajustes aplicados durante el trámite, dejaron medidas para castigar la evasión tributaria y la omisión en el pago de impuestos. El senador Barreras insistía en enviar cierto mensaje irónico alrededor de lo que finalmente quedó en materia de castigo al evasor. El congresista enfatizaba en que, “un evasor que roba el primer año y paga, le perdonan; roba al segundo año y también es perdonado luego de cubrir la deuda, y vuelve a robar por tercera vez y ahí si tendrá cárcel”. El monto de la evasión es de más de 1.000 millones de pesos.
– Impuesto saludable: fue uno de los que más debate tuvo. Se pedía excluir algunos productos como las pastas o incluir los edulcorantes. El ministro de Hacienda confirmó que se excluye el pan, la miel, el dulce de leche, el bocadillo y las obleas. También se dio un periodo de transición, por lo tanto, el impuesto para las bebidas aplicará a partir del 1 de julio del 2023 y el de los alimentos, desde el 1 de septiembre del próximo año. Miguel Uribe, a nombre del Centro Democrático, intervino para reclamar la autoría de los cambios logrados. Finalmente, el impuesto saludable, con modificaciones, fue aprobado.
– Impuesto a las iglesias: el artículo que contenía esta medida fue hundido por mayoría.
– 4×1.000: según lo aprobado, se acaba el 4×1000 para quienes hagan movimientos en sus cuentas bancarias inferiores a $13,3 millones al mes.
– Impuesto a las pensiones: fue retirado de la ponencia, por el propio gobierno, antes del debate en plenaria, según acuerdo con los ponentes de la reforma.
– Zonas francas. tendrán el 20 % del impuesto sobre el valor que exporten, mientras que deberán asumir el 35 % cuando sus productos se comercialicen en el mercado local.
– Proposición de revivir el día sin IVA: fue introducida por Miguel Uribe, desde la trinchera de la oposición. El senador Efraín Cepeda se unió, para pedir que se deje al menos una jornada, pues ya estaban listos los inventarios en el comercio.
Los ministros de Gobierno y Hacienda Alfonso Prada y José Antonio Ocampo, así como el presidente del Senado, junto al senador Gustavo Bolívar el número 2 del Petrismo, han sido los protagonistas que con la mayoría de senadores de la alianza de gobierno pudieron sacar adelante esta Reforma que según analistas directa e indirectamente encarecerá el costo de vida de los colombianos aún más a partir del 2023, pero con la cual se podrán financiar los programas sociales asistenciales propuestos por el mandatario nacional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.