Declarada como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, la Hacienda La Bolsa de Villa Rica 

 

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural  aprobó la declaratoria como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional de la Hacienda La Bolsa de Villa Rica  al Norte  del Cauca.

La Hacienda La Bolsa en la historia del norte del cauca y del suroccidente colombiano, es un punto de referencia muy importante, al momento de  identificar las fuentes que generaron y  mantuvieron la riqueza de muchos hacendados y ricos de la región y en espacial de Popayán.

En 1618, los Arboledas compraron la hacienda La Bolsa. El Capitán Francisco Arboleda Salazar la compró en 60.660 pesos. Era una tierra estancia de ganado mayor y una estancia muerta en las Vegas del Palo, entre las Quebradas de Quintero y la Bodega por lo ancho, y a lo largo del río Cauca hacia la sierra.16 En 1771′, Francisco Antonio Arboleda compró Japio por 70.000 pesos; ésta había pertenecido a los Jesuitas que también eran dueños de la enorme hacienda de Llanogrande en el lugar hoy llamado Palmira. Los jesuitas criaban ganado que vendían en lugares tan lejanos como Quito; además, cultivaban caña y tenían allí muchos esclavos.

Cuando Francisco Antonio Arboleda compró Japio, ésta tenía alrededor de 120 esclavos. Las haciendas de Japio y La Balsa abastecían de mano de obra a las minas de los Arboledas. Así, esta familia combinaba la explotación agrícola con su imperio minero que se extendía hasta el Chocó y la Costa Pacífica del Departamento del Cauca, donde tenían más esclavos. Los Arboledas vivían en Popayán y dejaban sus minas en manos de administradores que recibían hasta el diez por ciento de la producción

Redacciòn