Cumpliendo el plazo perentorio y el procedimiento estipulado en el Código de Policía y Convivencia un pelotón del Esmad de la Policía Nacional procedió a desalojar a las personas de comunidades indígenas que había ocupado ilegalmente una finca en zona rural de Caloto al Norte del Cauca.
Sobre el enfrentamiento hay varias versiones encontradas. Por un lado, los indígenas advirtieron que fueron las fuerzas del Esmad las que atacaron a la comunidad.
“No pasaron ni 48 horas y el Esmad está en tercera línea, utilizan armas de fuego. Inician no desalojos, sino ataques a comunidades reclamantes de tierra en Caloto”, señaló el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.
Según algunas versiones, en medio de las hostilidades cruzadas había jóvenes, niños y mujeres indígenas. Sin embargo, fuentes policiales en terreno dijeron que varios miembros de esas comunidades intentaron ingresar a la fuerza a n otra finca que aún no había sido invadida y que la Fuerza Pública reaccionó. Al parecer, varios policías resultaron heridos durante el enfrentamiento.
Algunos de los hombres que se enfrentaron con el Esmad habrían usado papas bomba e incluso se conoció un video en el cual un uniformos predios son apararentemente atacados con armas de fuego.
En los últimos días, el Gobierno Nacional ha tenido que pronunciarse con vehemencia en contra de la invasión irregular de predios. De hecho, el propio ministro de Defensa, Iván Velásquez, recordó que podían llevarse a cabo procesos de desalojo 48 horas después de que se presentara la toma de un predio. “La instrucción es privilegiar siempre el diálogo sobre las medidas de fuerza”, indicó Velásquez.
A nivel nacional, hay asentamientos irregulares de miles de familias en predios particulares. Esta situación está presente en departamentos como Arauca, Bolívar, Cauca, Huila y Valle del Cauca.
“Vemos con preocupación las acciones y las decisiones que se están tomando frente a las comunidades. Ellas siguen ahí. Esta situación es lamentable, pero seguimos hablando, seguimos dispuestos al diálogo. Y hasta tanto el Gobierno no dé una respuesta inmediata, las comunidades van a seguir ahí en ese ejercicio“, dijo al líder indígena Carmen Eugenia Gembuel Quiguanas Consejera Mayor del CRIC quien dijo que desde la organización rechazan que se hable de invasión. «Para nosotros no es un proceso de invasión, es proceso de recuperación, es un proceso de liberación que le hacemos a la madre tierra”.
A su vez, señaló que las comunidades que se encuentran en “un ejercicio de liberación” en un predio conocido como Finca La Margarita. En total, son cerca de 35 familias, que se asentaron en el lugar desde hace un año. Según señaló, estos procesos de “recuperación” de tierras se han dado desde el 2014.
De hecho, señaló que hay varias mesas de diálogo instaladas con comunidades campesinas, afro, indígenas, miembros de la industria cañera y del Gobierno nacional. “Finalmente no se cumplió con la fecha establecida para retomar los diálogos”, señaló la lideresa e indicó que están “a la expectativa” y que tienen la “intención de dialogar”, aunque están convencidos de la necesidad de democratizar la tierra.
En ese sentido, la lideresa había manifestado que el plazo de 48 horas, dado por el Gobierno, podía ser usado para “dialogar sobre las soluciones estructurales que necesitamos”.
“Le estamos haciendo el llamado al Gobierno de que dialoguemos con salidas estructurales, que nos permitan ser escuchados a las comunidades que piden el cumplimiento de los acuerdos”, indicó la dirigente indígena, sin embargo se tomaron las vías de hecho, antes de llegar a un acuerdo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.