La Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Popayán realizaron la conmemoración de la ley 70 de 1993 a través de un espacio académico, cultural y gastronómico donde resaltaron el aporte y la importancia de las comunidades afrocolombianas.
La Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Popayán realizaron la conmemoración de los 29 años de la implementación de la Ley 70 de 1993, estatuto que otorgó a las comunidades afro, negras y palenqueras reconocimiento a la propiedad colectiva de sus territorios, brindó una mirada diferencial frente a sus prácticas, tradiciones y abrió escenarios de participación activa en instancias de discusión y construcción colectiva. El espacio, llevado a cabo en el Parque Caldas de la capital del departamento, reunió talleres académicos, muestras culturales, artísticas y gastronómicas propias de este grupo poblacional.
“Me siento profundamente satisfecho de haber podido participar en procesos como el de la séptima papeleta, en el proceso de la que hoy es esta Ley; puedo decir con profundo orgullo que soy producto de la Ley 70”, expresó el Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, participante del espacio, donde además resaltó la importancia de la puesta en marcha de esta normatividad como un hecho histórico que le ha entregado dignidad, resiliencia y empoderamiento a las comunidades afro, permitiendo avanzar en el cierre de brechas étnicas y sociales en los territorios.
El mandatario regional de los caucanos envió un mensaje de reconocimiento y esperanza al pueblo afro, valorando el papel que han ejercido para la construcción de la sociedad actual: “Hay un camino recorrido que va desde lo artístico, lo cultural, el conocimiento de nuestros saberes medicinales y educativos para que sigamos aportándole a nuestros territorios, a nuestro departamento (…) Es muy significativo el esfuerzo que el pueblo afro le ha hecho al desarrollo no solo de Colombia, sino del mundo”, puntualizó.
Gina Ramos, académica y artista afro, fue una de las personas encargadas de socializar la relevancia de la Ley 70 a niños y niñas asistentes al evento, con el objetivo de enseñar el proceso de lucha y reivindicación por la igualdad y la plenitud de Derechos de las comunidades negras y afrocolombianas: “Me parece que es muy importante indicarle a los niños y a las niñas afro y no afro el respeto por la diferencia, de manera pedagógica llevar a través de cuentos infantiles y títeres un mensaje de respeto y de amor”. Igualmente, la profesional reafirmó la intención de mantener vivas en las nuevas generaciones las raíces afro por medio de relatos y leyendas propias del Pacífico, tradiciones orales que van quedando en el olvido cuando las comunidades abandonan sus territorios de origen.
El Secretario de Gobierno del Cauca Luis Cornelio Angulo Mosquera por su parte, destacó los avances que las organizaciones de las comunidades negras en el Cauca que se han logrado en desarrollo del artículo 55 transitorio de la Constitución Política, que al expedirse la Ley 70 de 1993, se le reconoció a la población afrocolombiana el derecho a la propiedad sobre sus territorios ancestrales; el derecho a preservar y conservar su identidad cultural; al aprovechamiento preferencial de los recursos, “Reconociéndoles los derechos a la representación étnica en los espacios de participación ciudadana, a la consulta previa ambiental, a la participación étnica en los planes y proyectos de desarrollo” dijo el funcionario.
Debe estar conectado para enviar un comentario.