Francia Márquez bailó y cantó en el acto de clausura y premiación del Petronio Álvarez

Ha concluido  exitosamente el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2022, fueron cinco días de actividades culturales en las que  participaron diversas agrupaciones musicales, exponentes comerciales y gastronómicos, demostrando ante más de 250 mil asistentes que esta  fiesta se sigue erigiendo como las más importantes para la cultura afrocolombiana.

 

La vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina  asistió a  la clausura del Petronio Álvarez, festival en el que estaban muchas de las personas que votaron por ella y que le hicieron sentir su afecto y reconocimiento, la dirigente Caucana bailó y cantó  animadamente, además de participar en la entrega de  la premiación, junto al  alcalde  de Cali, Jorge Iván Ospina .

La Unidad Deportiva Alberto Galindo, fue el escenario de la atractiva Ciudadela engalanada con diferentes módulos y pabellones a  donde  caleños y visitantes nacionales e internacionales, gozaron a ritmo de currulaos, pasillos y jugas, con las presentaciones de maestras cantoras como Totó la Momposina, Nidia Góngora y Zully Murillo.

En sus 26 años de historia, la agenda del Festival se ha enriquecido con una amplia oferta en donde se destaca la participación de nuevos talentos, al igual que músicos consolidados, además de fortalecer la reconstrucción de la memoria colectiva, a través de las cocinas y bedidas ancestrales, los homenajes y el rol de las comunidades afro.

Durante la  versión 26 del Festival, 44 agrupaciones musicales, provenientes de los diferentes territorios de la región Pacífica, concursaron por el Bombo Golpeador.

Una gran calidad interpretativa, escenográfica y mucha creatividad, fueron algunos de los factores que tuvieron en cuenta los jurados del XXVI Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez para elegir los ganadores de cada modalidad en el año 2022.

Este concurso está dividido en cuatro categorías: la chirimía, conjuntos de marimba, conjuntos de violín caucano y modalidad libre, que deben ser propuestas que fusionan los ritmos contemporáneos occidentales con los del Pacífico  este  año el jurado  compuesto  por María Elena Anchico Solís, docente, y magister en música; Luisa Piñeros, periodista; Edwin Manuel Rentería, docente, vocalista, director y fundador del grupo Rancho Aparte; Paloma Muñoz, licenciada en música; y la doctora Sigrid Yanara Palacios.  determinó que  los  ganadores fueran:

 

Modalidad chirimía: Son Bacosó de  Quibdó – Chocó

 Modalidad marimba y cantos tradicionales: Herencia de los Ríos de Roberto Payán en Nariño

Modalidad de Violín caucano: Proyecto Uramba de Suárez- Cauca

Modalidad libre: La Jagua  de Popayán

Mejor intérprete de violines caucanos: Cristian David Ocoró Álvarez  de  Puerto Tejada

Mejor intérprete de técnica vocal: Elizabet Mera

 

Para estimular la competencia y el espíritu musical, la Alcaldía Distrital de Cali  dispuso de una bolsa de premios distribuida en:

-Primer lugar: $19.550.690

-Segundo lugar: $14.622.980

-Tercer lugar: $9.775.320

-Premios individuales: $4.000.000

Mientras tanto, las 48 agrupaciones que clasificaron a la semifinal recibieron un incentivo económico de $5.000.000

En medio de aplausos, jolgorio y vivas a ganadores y participantes, cayó el telón musical del XXVI Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y desde ya se preparan las nuevas generaciones para fortalecer el folclor del litoral y preservar la cultura heredada de los ancestros.

 

Redacciòn