Política antidrogas es un fracaso: Embajador ante EE. UU. Luis Gilberto Murillo

El nuevo embajador de Colombia ante EE. UU., Luis Gilberto Murillo Urrutia, advirtió que la política antinarcóticos ha sido un “fracaso”, por lo que se revisará y se planteará su reforma.

“Eso implica la revisión de la política antinarcóticos porque todo lo que se ha hecho no ha funcionado y es un fracaso”, sostuvo.

Coincide el pronunciamiento con las palabras del presidente Gustavo Petro en su discurso de posesión y su intervención en la  Primera Cumbre  de  mandatarios del Pacífico  en  Cali.

 “Es hora de una nueva Convención Internacional que acepte que la guerra contra las drogas ha fracasado rotundamente, que ha dejado un millón de latinoamericanos asesinados, la mayoría colombianos, durante estos 40 años”, dijo el jefe de Estado en la  capital del Valle del Cauca.

“La guerra contra las drogas fortalece las mafias y debilita a los Estados”, expresó  Gustavo Petro, presidente de Colombia, en  su discurso acerca de unos de los temas más importantes para el país y que genera controversia.

“La guerra contra las drogas fortaleció las mafias y debilitó los Estados. La guerra contra las drogas llevó a los estados a cometer crímenes y a evaporar el horizonte de la democracia. ¿Vamos a esperar que otro millón de latinoamericanos caigan asesinados y que se eleven a 200.000 los muertos por sobredosis en Estados Unidos cada año? O más bien, cambiamos el fracaso por un éxito que permita que Colombia y Latinoamérica puedan vivir en paz!», subrayó.

También habló de la paz. Dijo que para que la paz sea posible es necesario terminar de una vez y para siempre con seis décadas de violencia y conflicto armado, expresando además que era hora de sacar de las  cárceles quienes están judicializados por sembrar o traficar con marihuana y coca, mientras en los Estados Unidos se  comercializa libremente.

Además, aseguró que su gobierno cumplirá con el Acuerdo de Paz de La Habana, seguirá a rajatabla las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad y trabajará de manera incansable para llevar paz y tranquilidad a cada rincón de Colombia, para que, según él, este sea recordado como el gobierno de la vida, de la paz.

En Estados Unidos, en donde hay más de 50 millones  de  consumidores  adictos hubo 107.000 muertes por sobredosis en 2021, de esas, 20.000 fueron por cocaína, pero el principal problema hoy para dicho país es el fentanilo, que produjo 57.000 fallecimientos.

Entre la primera y segunda semana de septiembre de 2022 se espera que el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, entregue sus cartas credenciales para así empezar con esa labor diplomática que permita avanzar en el cambio de la política.

Entre tanto, el presidente de EE. UU., Joe Biden, emitió el pasado martes una orden en la que insta a los departamentos de Estado y de Defensa a seguir prestando toda la ayuda necesaria al Gobierno de Colombia en materia de lucha contra el tráfico de drogas.

En un memorando, Biden indicó que la interdicción de aeronaves razonablemente sospechosas de llevar a cabo operaciones de tráfico de drogas en el espacio aéreo colombiano es “necesaria” a causa de la amenaza extraordinaria que el tráfico ilegal de drogas representa para la seguridad.

Biden también apuntó que Colombia tiene los procedimientos apropiados en marcha para protegerse ante la pérdida de vidas inocentes en el aire y en tierra en relación a estas operaciones de interdicción.

La tendencia de crecimiento de los cultivos de coca en Colombia se frenó en 2018, pero el número de hectáreas sembradas sigue en máximos históricos pese a que pasó de 171.000 en 2017 a 154.000 en 2019, según los informes de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc) y hoy se estiman en más de 184mil hectáreas.

Redacciòn