Con la presencia de la Vicepresidenta de Colombia Francia Elena Márquez Mina se dio oficialmente inicio al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez un evento que le apuesta cada año por rescatar los conocimientos ancestrales, fortalecimiento de la cultura del Pacífico además de destacar sonidos tan importante como la marimba, los cununos, bombos y guasá, junto a una muestra de su gastronomía.
“El festival de música del Pacífico Petronio Álvarez es una expresión del arte, la cultura, los saberes, la culinaria, y la hermandad de los pueblos, es lo que tenemos que irradiar en toda Colombia🇨 Hermanas y hermanos, disfruten de este su festival” señaló la dirigente Caucana al compartir con el alcalde de Cali Jorge Iván Ospina y los organizadores del evento.
En sus 26 años de existencia, se ha posicionado como un espacio de encuentro donde la herencia afro colombiana y sus diferentes manifestaciones son los protagonistas durante seis días.
Cada año, la Ciudadela Petronio reúne cerca de 600 mil personas en torno a la música, las comidas, las bebidas tradicionales y los saberes ancestrales de las comunidades del Pacífico colombiano. Este evento reúne anualmente más de 200 expositores de estas tradiciones, que vienen de 50 poblaciones de la costa Pacífica de Colombia y del exterior.
La voz de Betty Garcés, soprano de Buenaventura, —reconocida en grandes escenarios del mundo—, acompañada del llamado piano de la selva, la marimba, y de grandes talentos del Pacífico, surcó anoche el cielo en la Ciudadela del Petronio, dando apertura con las notas del Himno Nacional y de Cali a la versión 26 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el festival de música afro más grande del continente.
Por la tarima pasaron anoche Palmeras, Huellas Petronito, Bejuco, Bombo Negro, Baterimba y Son Familia, que interpretaron jugas, currulaos, chirimías, bambazú, bundes, entre otros aires pacíficos.
Y es que en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez confluyen muchísimos ritmos y géneros que tienen una matriz común donde juegan un papel muy importante la voz y la percusión —no necesariamente tambores—, también se da a través de la voz misma o canto percutivo.
Todos los días, en la Ciudadela Alberto Galindo, donde está ubicada la sede del Petronio, contigua al Coliseo El Pueblo, “desde las 10:00 a.m., la gente podrá disfrutar de contenido académico, musical, pedagógico, cultural, muestra gastronómica, contenido de estética afro, bebidas ancestrales, mecato, artesanías, pícnic literario, y a partir de las 6:00 de la tarde, del concurso musical”, cuenta Ana Copete, directora del Festival.
En esta versión estarán también grandes voces del Pacífico, que se darán cita el sábado 13 de agosto, en la tarima de Petronio, como la de la maestra Totó la Momposina, que está en medio de su gira del adiós; las talentosas Zully Murillo, Susana Baca y Nidia Góngora.
Este año el país invitado es Brasil y entre las figuras que se hacen presentes está Adriana Barbosa, consultora de diversidad e inclusión social, creadora del evento cultural afro más grande de Latinoamérica, Feira Preta de Brasil, y reconocida como una de las 51 personas negras, menores de 40 años, más destacadas del mundo por el MIPAD (premio avalado por la ONU).
Ella presentará en el Quilombo pedagógico, en el Coliseo El Pueblo, el libro ‘Potencia Preta’, y Jacqueline Fernández, hará lo propio con ‘Festival Latinidades; memórias e utopías de mulheres negras’. Las autoras conversarán sobre los desafíos de ser una mujer negra, emprendedora y líder de la causa antiracista en Brasil, el 12 de agosto en el Pabellón de la Moda, de 3:20 p.m. a 4:55 p.m. Barbosa hablará en el conversatorio del Intercambio Cultural entre festivales afrodiaspórico, con Ana Copete, directora del Petronio, el sábado 13, de 11:00 a 12:00 m.
La llegada de Brasil como primer país invitado se hizo posible gracias a una alianza entre IBRACO, Instituto de Cultura Brasil Colombia, creado por la Embajada de Brasil en 1995 y la organización del Petronio. “Es un honor ser invitados. En Colombia y Brasil, el espíritu y la ancestralidad están presentes en nuestras cotidianidades, cultura, gastronomía y lenguas”, dijo Beatriz Miranda, directora de IBRACO.
Debe estar conectado para enviar un comentario.