Considerado por los gremios productivos del país y vocros de los diversos sectores de la economía como “El mejor economista de Colombia”, principal asesor de la campaña del ex candidato presidencial Sergio Fajardo Valderrama tendrá la gran tarea sacar adelante el Plan de Desarrollo y la reforma tributaria antes de diciembre en consenso con las mayorías políticas que acaba de congregar .
El presidente electo Gustavo Francisco Petro Urrego confirmó a José Antonio Ocampo Gaviria como su ministro de Hacienda una vez asuma la presidencia el próximo 7 de agosto.
«José Antonio Ocampo será nuestro ministro de hacienda. Construir una economía productiva y una economía para la vida», informó hacia la media noche Petro en Twitter.
Ocampo Gaviria es economista de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y que se doctoró en Economía y Ciencia Política en la Universidad de Yale en 1976 ya lidera la delegación de empalme con el gobierno saliente en la cartera de Hacienda.
El ex ministro de Estado, quien actualmente se desempeña como profesor de la Universidad de Columbia, tiene 69 años y es uno de los economistas más reconocidos y respetado de América Latina y desde diversos sectores económicos y políticos ha sido bien recibido su designación de la que es considerada la cartera ministerial más importante pues de allí se orientan las políticas públicas de las finanzas que podrán financiar el ambicioso programa social del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez.
Es coautor de libros con el premio Nobel de Economía José Stiglitz y ha abogado por un uso más “activo” del tipo de cambio y ha defendido el impuesto sobre las exportaciones de productos básicos.
El cargo no le es ajeno pues ya lo desempeñó en 1994, durante el gobierno de Ernesto Samper. Ocampo le recibió la cartera de Guillermo Perry y también fue ministro de Agricultura y jefe del Departamento Nacional de Planeación.
Este economista caleño obtuvo su doctorado en economía de la Universidad de Yale en diciembre de 1976 y es considerado como un experto con una concepción y posición liberal progresista que se hizo notable cuando se desempeñó como secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Hasta mediados de 2007 fue Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, desde allí dirigió el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (Desa), ubicado en la sede del organismo mundial en Nueva York y presidió el Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, todo una eminencia en la materia que genera confianza y respetabilidad, considerado por algunos analistas como el “polo a tierra” que aconsejará al nuevo gobierno aterrizar sobre la realidad de la economía colombiana las propuestas de Gustavo Petro las cuales demandan mucha seriedad, credibilidad y conocimiento de la hacienda pública con las reformas estructurales anunciadas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.