Tras dos años de pandemia sin celebrar con lo han venido haciendo desde hace varias décadas la familia Ortiz con todas sus variantes descendientes se han reunido nuevamente para compartir la tradicional fiestas de San Juan evocando su natales orígenes en las tierras del Huila.
Como los Ortiz, muchas familias de esta parte de nuestro país radicadas en Puerto Tejada y el Norte del Cauca, esperan con alegría esta festividad, pues, por varios días del mes de junio hasta el día central, se preparan realizando diversas actividades recordando con afecto quienes ya partieron a la patria celestial y disfrutar la exquisita preparación de comidas típicas como el infaltable asado, tamales, la zurumba, como bebida popular y tradicional en la región.
En 1939 llegó a Puerto Tejada la Familia Ortiz Yunda encabezada por don Fidel Ortiz y doña Raquel Yunda con varios de sus herederos quienes por más de 8 décadas por estas calendas no han dejado de reunirse
En épocas pasadas cuando el río El Palo era el mayor patrimonio natural de esta población Nortecaucana los Ortíz, la noche del 23 de junio, luego de asistir sagradamente a misa, hombres y mujeres acudía a darse una ducha para purificarse. A este acto se le conocía como el “baño bendito”, pues se creía que en esa fecha San Juan Bautista bendice los cursos de agua, por lo que quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.
Javier Ortiz Lozada, dijo que “Este año pudimos reencontrarnos y logramos vivir un rato agradable retomando los recuerdos afectivos de nuestros antepasados qu nos sigue uniendo como familia manteniendo todo nuestro folclor, cultura, el sanjuanero y todas esas expresiones gastronómica de las que el Huila se aprecia, pero también resaltar que las festividades del San Juan y San Pedro las llevamos en la sangre opita”.
En esta ocasión nuevamente el asado huilense fue el protagonista del encuentro familiar siendo una receta típica del departamento del Huila en el que su ingrediente principal es la carne de cerdo. “Uno de los secretos del sabor de este plato es que la carne se marina por 24 horas en un aliño especial, esto lo hace más gustoso y apetecido” aseguró Cristina Pastrana Ortiz.
En la Terraza en la casa grande que fuera de Don Jaime Ramírez Medina y Raquelita Ortíz Yunda se volvió escuchar el “Sanjuanero Huilense” composición musical a principios de 1936 por el maestro Anselmo Durán Plazas y letra escrita por Sofía Gaitán , distintivo de la identidad de esta región lo que recordaron de inmediato las nuevas generaciones todas las historias y vivencias que les contaban los abuelos y padres, que en su tiempo también vistieron un poncho, un rabo de gallo, una falda larga y un sombrero tejido de pindo, con una disposición nata de sentir la festividad en el cuerpo, gritando “En mi tierra todo es gloria cuando se canta el joropo y si es que se va a bailar, el mundo parece poco, sigamos cantando, sigamos bailando…”… ¡Viva San Juan!, ¡Viva San Pedro!.
Aunque aman a Puerto Tejada como la tierra que los ha visto nacer personajes como el conocido dirigente deportivo Raúl Ramírez Ortíz siguen dispuestos a celebrar estas auténticas festividades Sanjuaneras en familia cada año para que mantengan su vigencia y permanezcan en la memoria los gratos recuerdos amenizando sus vidas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.