“El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es una herramienta que le permite al Estado colombiano poder clasificar a la población según sus condiciones de vida e ingresos, permitiendo enfocar todos los programas sociales y recursos para asignarlos a quienes más lo necesiten” así lo señala Yennifer Lucumí Caicedo coordinadora del Sisbén en Puerto Tejada.
La funcionaria destacó que “El Sisbén ha permitido en Puerto Tejada clasificar a la población focalizando la inversión social y garantizando que sea asignada a quienes más lo necesitan pues una de las novedades que trajo esta nueva metodología del Sisbén es que elimina la clasificación por puntaje o números. Con la cuarta etapa del Sisbén, se ha buscado mejorar la calidad de la información que entra a la base de datos, evitar fallas y manipulación en la recolección y además facilitar la actualización haciendo uso de herramientas tecnológicas para estos propósitos”.
Yennifer Lucumí con el equipo de trabajo de esta dependencia en la Alcaldía Municipal de Puerto Tejada indicó igualmente que para acceder a los distintos subsidios y programas sociales que existen en Colombia es necesario acudir a la oficina que los lidera, puesto que esta es la encargada de indicar los requisitos y el paso a paso para acceder a uno de estos beneficios.
Existen cuatro grupos y a cada uno le corresponde una letra:
Grupo A: personas que cuentan con menos capacidades para producir ingresos. También incluye a la población en pobreza extrema.
Grupo B: familias y hogares que aún en la pobreza tienen mayores capacidades para generar ingresos frente al grupo A.
Grupo C: abarca a las personas que están en condición de vulnerabilidad o en riesgo de vivir en la pobreza.
Grupo D: agrupa a la población que no está en la pobreza ni tiene alguna vulnerabilidad.
“Es importante aclarar que el Sisbén no es una EPS del Régimen Subsidiado. Tampoco atiende temas relacionados con la prestación de servicios de salud (citas médicas, exámenes, tratamientos médicos, etc.). Generalmente se confunde al Sisbén como una forma de acceder a programas sociales, sin embargo, esta es solo una herramienta que recolecta y procesa datos” precisó Yennifer Lucumí Caicedo.
Al ser consultada acerca de los beneficios de estar registrado en el SISBÉN 4, explicó que:
“Al ser un sistema que permite conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares, también es una de las principales herramientas que utilizan las entidades para focalizar las ayudas dependiendo de la clasificación.
Servicios en salud: Uno de los beneficios más importantes para las personas, es el acceso a la salud. Únicamente por hacer parte de la base de datos del Sisbén, los ciudadanos pueden recibir los servicios del sistema de salud subsidiado por el Gobierno. Además, vale resaltar, este régimen brinda una atención gratuita.
Acceso a la educación superior: A través de la clasificación del Sisbén, los jóvenes que se gradúen de bachiller y realicen una carrera técnica o profesional tienen la posibilidad de obtener algunos beneficios como:
– Ingreso a Jóvenes en Acción.
– Pertenecer al proyecto Generación E.
– Pago mínimo en Universidades Públicas.
– Subsidios para el sostenimiento.
– Acceso a líneas de crédito especiales con el Icetex.
Vivienda: El Gobierno ofrece una serie de subsidios, los cuales cuentan con un enfoque diferencial para que los hogares con menos recursos puedan adquirir una línea de crédito. De igual forma, otorga posibilidades para que los hogares de menor clasificación tengan acceso a proyectos de vivienda VIP.
Además, el Gobierno dispone de distintos programas de vivienda gratuita o mejoramiento de vivienda para las poblaciones en condición de pobreza extrema, ya sea en zonas rurales o urbanas. Algunos de ellos son: Vivienda Social para el Campo, Viviendas 100% subsidiadas, Casa Digna Vida Digna y Mi Casa Ya” explicó.
En relación a las personas extranjeras de procedencia Venezolana agregó que “Si se es de nacionalidad Venezolana y no tiene cédula de extranjería o salvoconducto, debe presentar el Permiso por Protección Temporal – PPT y los menores de edad pueden ser encuestados con pasaporte”.
David Luna Criollo
Debe estar conectado para enviar un comentario.