Las Registradurías Municipales del Estado Civil en el Cauca entregaron sin mayor contratiempo los resultados de los comicios electorales celebrados el pasado domingo 29 de mayo en la que se cumplió la primera vuelta de cara a la escogencia de quienes serán los dos candidatos presidenciales que se disputarán el próximo domingo 19 de junio la presidencia de la República.
Una vez cumplidos los escrutinios municipales mediante los cuales se verificaron y se consolidaron los resultados de las votaciones consistes en el conteo y consolidación de los votos depositados por los ciudadanos por cada candidato y lista de candidatos, los registradores entregaron en Popayán los datos finales del comportamiento de los sufragios para elegir presidentes y vicepresidentes de la República para el período 2022-2026.
En Puerto Tejada por ejemplo que se cerró con cero errores se contó con el acompañamiento técnico de organismos internacionales de la Unión Europea cuya misión de observación tuvieron el objetivo de brindar garantías y blindar el proceso y verificación a los softwares de escrutinios en todo el territorio nacional.
Estas elecciones fueron las más vigiladas de la historia política reciente, destacándose por los propios candidatos y partidos, la eficiencia y procesos previos como el censo electoral y el anuncio de los resultados de manera oportuna con todas garantías para la ciudadanía, para que pudieran ejercer el voto por parte de la organización electoral.
En cuanto a las supuestas inconsistencias de ciudadanos que tuvieron algún tipo de contratiempo a la hora de votar se aclaró que el censo electoral determina el número de electores que se requiere para la validez de los actos y votaciones, siendo un instrumento técnico, elaborado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, que le permite a la Organización Electoral planear, organizar, ejecutar y controlar los certámenes electorales y los mecanismos de participación ciudadana.
Se ha aclarado igualmente que un ciudadano puede cambiar de mesa de votación, en virtud de que para la elección de Congreso el potencial de la mesa era de 344 y para presidente fue de 394.
Desde la Delegación Departamental se precisó que el ingreso de los inscritos fue hasta el 29 de marzo fecha en la que se cerró el periodo de inscripción, e igualmente las personas que se cedularon por primera vez hasta el 29 de enero y todas las modificaciones que hay en un censo afectadas en la variación en el tiempo, cuando se excluyen las cédulas de los fallecidos, de las personas condenadas por delitos con sentencia penal ejecutoriada , sancionados disciplinariamente o los que cambiaron de sitio de votación, entre otras variantes que se ven reflejadas en el Censo electoral con la depuración permanente del mismo que no lo elabora las Registradurías Municipales.
Otro hecho importantes tiene que ver que los testigos electorales quienes vigilaron el proceso de las votaciones y de los escrutinios, y en el caso de Puerto Tejada no formularon reclamaciones y solicitar la intervención de las autoridades.
Cabe recordar que desde el año 2008 la Registraduría Nacional del Estado Civil publicó en su página web el censo electoral con el fin de facilitar que todos los ciudadanos contribuyan a su depuración.
Cualquier persona puede digitar un número de cédula y el sistema le informará en dónde se encuentra inscrita para votar, o si por el contrario se encuentra dada de baja por alguna situación.
Si un ciudadano encuentra alguna inconsistencia puede reportarla a través de correo electrónico y la Registraduría Nacional procede a analizar el caso.
Debe estar conectado para enviar un comentario.