Este domingo 17 de Abril se ha reportado un nuevo intento de ocupación de predios rurales sembrados de caña de azúcar en la Hacienda Maracaibo ubicada en inmediaciones del Puente Los Esclavos en el municipio de Miranda al Norte del Cauca.
De acuerdo con las autoridades y voceros de los trabajadores de los ingenios azucareros de la región numerosos encapuchados al parecer indígenas que dijeron ser “Campesinos” invadieron esta inmueble rural a lo que obligó a la fuerza pública hacer presencia y advertirles que no podían avanzar en ese propósito.
“Culpamos una vez más al gobierno nacional, la gobernación y alcaldías de nuestro municipios por estos actos vandálicos de parte de los invasores, los entes correspondientes no dicen nada no se pronuncian no dan la cara la policía y el ejército hicieron presencia pero no hubo capturas habían más de 300 invasores y no pasó nada es algo ilógico” denunciaron vigilantes de esta hacienda.
“Entre Corinto y Miranda al Norte del Cauca en sus alrededores se están empleando 360 trabajadores directos e indirectos aunque pueden ser más personas afectadas, porque esta situación está afectando a 4 empresas de la industria decimos que por grupo familiar contamos 3 personas que dependen de este trabajo digno con todas sus prestaciones de ley, de hecho a que cada una de estas familias tenga la posibilidad de tener por medio de la caja de compensación un subsidio familiar aparte de todo aunque no lo crean se va a ver afectado el comercio de todos estos municipios próximamente serán pueblos fantasmas”, expresó Gerineldo Guazá Vallecilla, Cortero de Caña, tras advertir que no se descartan nuevas movilizaciones de los trabajadores de la Caña de Azúcar para protestar por estos hechos.
A este hecho se suman los denunciados con anterioridad por los trabajadores de los ingenios azucareros Central Castilla, Incauca y La Cabaña queines se han manifestado de forma masiva por las calles de los municipios de Corinto y Miranda, norte del departamento del Cauca, rechazando el incremento de las invasiones de tierras, por parte de indígenas, campesinos y migrantes venezolanos y reclamando la atención del gobierno central a esta problemática.
En las masivas marchas realizadas, con pancartas y arengas, denunciaron que vienen enfrentando desde 2014 estas invasiones, pero que a partir del paro nacional del año anterior, «la situación se viene agudizando al punto que cuando se disponen a cumplir con las faenas del campo son agredidos, insultados e incluso asaltados, lo que ha llevado a que muchos no puedan cumplir con la siembra y cultivo de la caña de azúcar que es su única fuente de ingreso» aseguraron dirigentes sindicalistas.
Algunas de las Haciendas Cañeras que han sido objeto de intentos de ocupación colindan con comunidades afros, lo que ha originado enfrentamientos y agresiones mutuas.
Los terrenos afectados por las invasiones en los últimos meses se ubican en los municipios de Guachené, Corinto, Miranda y los sectores de El Palo y Alto del Palo en Caloto.
Estimulados por la creciente escasez de tierra en los resguardos indígenas en el norte del Cauca, las comunidades Nasa mantienen sus discusiones desde hacía ya varios años la posibilidad de realizar nuevas ocupaciones de tierras en la llanura, donde existen predios sembrados de Caña de Azúcar para imponer ante el gobierno nacional la ampliación de sus territorios presionando con este tipo de intentos de invasiones unas negociaciones positivas con el Estado, los latifundistas y agroindustriales sobre las soluciones estructurales para esta problemática.
A esta arremetida las organizaciones indígenas la han bautizado como “la liberación de la madre tierra”, lo que significaría un aporte para disminuir la sobrecarga a que según ellos han estado sometidos los recursos naturales en estado crítico en los resguardos, especialmente los bosques y las fuentes de agua.
Además, aseguran “La zona plana del Norte del Cauca o las llanuras serían “liberadas” de “las monoculturas derivadas del cultivo de la caña de azúcar, enemigas del medio ambiente, para ser incorporadas a la propiedad comunal de las comunidades que respetan, protegen y habitan la tierra”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.