La del Lunes Santo en Popayán, la «Procesión de Pueblo» recuperada.

La procesión del Lunes Santo   en Popayán en un desfile sacro y solemne, resaltando la Institución de la Eucaristía, el inicio de la pasión de Jesús y el acompañamiento de los discípulos.

Desde hace 111 años no desfilaba esta procesión que tuvo su última aparición en el año 1906, cuando quedó suspendida luego de ser parte de las tradiciones de los payaneses de la época quienes vieron desfilar 11 pasos que embellecían la ciudad y despertaban el fervor de los creyentes.

Esta manifestación religiosa y cultural se ha convertido en un epicentro de inclusión étnica y social, por ello  en las instalaciones de la Fundación Casa Museo Luis Eduardo Ayerbe González se hizo la presentación del afiche promocional de la procesión del Lunes Santo que después de dos años de suspensión por la pandemia se podrá apreciar en las próxima Semana Santa en las calles del centro histórico de Popayán.

El afiche representa el paso de la Virgen de Yanaconas y con este se busca rendirle un homenaje al artesano Rodrigo Hurtado quien ha sido el autor de todo el paso en mención incluidos los paramentos, en este paso que hay arte elaborado en madera también están las decoraciones en plata alemana.

Los diseños del paso fueron hechos por el Arquitecto Luis Eduardo Ayerbe González  quien el 25 de  Noviembre del  2021  recibió medalla José Hilario López – Categoría Plata, por parte de la Gobernación del Cauca,que  ortienta  Elías Larrahondo Carabalí, los cuales sirvieron de guía para el maestro Rodrigo Hurtado quien además de hacer el paso en su totalidad tuvo la delicadeza de restaurar la virgen con sus conocimientos y habilidades. “La procesión del Lunes Santo hasta el año 1906 salía desde la catedral, era la Procesión del Clero, la iniciativa de los ciudadanos de rescatarla no tuvo respuesta por parte del Arzobispo y el Clero por esa razón el pueblo fue el que atendió el llamado y ayudó en la recuperación de la ahora denominada procesión del pueblo del Lunes Santo”, indicó el  Arquitecto Luis Eduardo Ayerbe González.

En los últimos años, entre 2017 y 2019, la llamada  ‘procesión del Pueblo’ fue acogida por la Universidad del Cauca, que dispuso de un claustro en el que se organiza el desfile sacro. En el 2020, la procesión no pudo llevarse a cabo por causa de la pandemia, y este año se decidió que, para poder conservar la tradición, esta se transformaría en una exhibición de sus pasos a través de una muestra cultural conservando su carácter incluyente.

De acuerdo con Ayerbe, las procesiones de Semana Santa en Popayán salían a partir del Lunes Santo, hasta 1906, tiempo a partir del cual el primer desfile nocturno desapareció del acervo cultural y religioso de la época. Su última sede fue la Iglesia de San José, en el sector histórico de la capital del Cauca,

“En el año de 1943, el Arzobispo Juan Manuel González Arbeláez tuvo la intención de restablecer este desfile sacro, para lo cual solicitó información a varias personas de la localidad. Infortunadamente, monseñor González falleció sin lograr su proyecto ”, comenta Ayerbe.

En el año de 2006, el arquitecto Ayerbe, payanés que ha entregado gran parte de su carrera profesional y vida a la cultura, la arquitectura y la protección del patrimonio de su ciudad, tomó la decisión de crear el proyecto por medio del cual se habría de recuperar esta procesión, regresando a la ciudadanía payanesa una de sus tradiciones extintas, esperada por el pueblo,llueva ,truene  o relampaguee.

«A partir de ese momento inició el proceso de investigación que se basó en la indagación de fuentes primarias, secundarias y en la tradición oral a través de algunos exmandatarios locales y habitantes de Popayán, que desde las vivencias de sus antepasados aportaron anécdotas y detalles que enriquecieron las averiguaciones para la generación de un concepto que años más tarde, en 2014, fue presentado al Arzobispo de la ciudad con la finalidad que fuese instituida nuevamente la procesión del Lunes Santo, entre las demás procesiones de la Semana Santa, lo cual no ha podido ser posible”, afirma

En 2015 el sueño se comenzó a materializar al mandar a fabricar varias de las imágenes a la ciudad de Ibarra, Ecuador, y otras más al taller del Maestro Rodrigo Alegría  Hurtado (q.e.p.d), en el barrio Yanaconas de Popayán; en ese mismo lugar se construyeron andas, carteras y demás ornamentos de madera que acompañan los pasos.

Desde entonces, la pasión por revivir y rescatar la riqueza patrimonial perdida en el pasado y que el tiempo quiso borrar, motivó al arquitecto Ayerbe González a repensar continuamente la procesión, para que toda la comunidad payanesa pudiera seguir participando de ella.

Por aquel entonces la Procesión estuvo instituida en la Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción, lugar que fue destruido por el terremoto de 1885, razón por la que pasó a ser acogida pro tempore en la Iglesia de San José mientras se realizaba el proceso de restauración.

La historia de aquel magno desfile fue objeto de investigación del Arzobispo Juan Manuel González Arbeláez en el año 1943 quién abordó el tema realizando una reconstrucción de memoria histórica, con el propósito de retomar la idea de volver a tener esta procesión como un regalo para la ciudad contribuyendo a un aporte cultural de fervor y de rescate de las tradiciones. Para tristeza de muchos, en su intento fallece.

En el año 2017 el arquitecto Luis Eduardo Ayerbe tras muchos esfuerzos, logra recuperar e instaurar la Procesión del Lunes Santo y así, recuperar una tradición patoja de muchas décadas.

Redacciòn