El día 9 de abril de cada año se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto y se realizan, por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a millones de colombianos.
La reparación integral ha contribuido a la reconstrucción de los proyectos de vida, al fortalecimiento de la participación, al restablecimiento de los derechos y a la recuperación de la memoria histórica en los colombianos para que lo sucedido, no se repita.
Efectivanmente el 9 de abril de cada año, de acuerdo con el artículo 142 de la Ley 1448 se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, fecha en la que se realizan, por parte del Estado, actos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a 9.113.500 colombianos. Esto equivale al 18 % de la población de más de 48 millones.
Si bien es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, el Gobierno nacional ha fortalecido la institucionalidad en todo el territorio nacional con el fin de que puedan acceder al goce efectivo de sus derechos.
De esta manera, hoy se cuenta con 195 Puntos Atención y 34 Centros Regionales en todo el país que orientan y atienden a las víctimas.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se une a la conmemoración este 9 de abril el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en compañía de líderes, representantes de organizaciones y comunidades que han sufrido las afectaciones del conflicto armado en el país y que han aportado a la construcción de la memoria por la verdad, la reparación y la no repetición del dolor que deja la guerra.
Por su parte el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha documentado 358.025 hechos de violencia dentro del conflicto armado, que han dejado 418.170 personas afectadas entre civiles, miembros de grupos armados, de la fuerza pública y combatientes en estado de indefensión, entre 1958 y 2021.
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas UARIV ha registrado 9.071.757 víctimas de desplazamiento forzado en el país.
Debe estar conectado para enviar un comentario.